Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 – Diciembre 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, re...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños recién nacidos - Crecimiento Embarazadas - Aumento de peso Peso al nacer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNMS_b097765b45155e4fab36c8c6005afab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2994 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Zagaceta Guevara, ZaidaVicharra Alán, Fiorella ClaraCueva Polo, María del Carmen2013-08-20T21:22:26Z2013-08-20T21:22:26Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/2994OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 – Diciembre 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, retrospectivo. Se procedió a la revisión de 102 Historias Clínicas de puérperas cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño entre Enero 2011 a Diciembre 2011 según los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se determinó la correlación existente entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS16. Se procedió al análisis descriptivo e inferencail. En el análisis descriptivo se utilizó la media, la desviación estándar y las tablas de correlación. En cambio en el análisis inferencial se usó el coeficiente de correlación de Pearson que nos permitió medir la correlación de las variables a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: en el estudio se encontró que la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido se encuentra correlacionada de forma negativa, con un coeficiente de Pearson de (-0.3) y la frecuencia de recién nacidos grandes para edad gestacional y macrosómicos fueron de 39.2% y 7.8% respectivamente. CONCLUSIONES: Existe correlación negativa entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido, sin embargo, existe correlación positiva entre la ganancia ponderal excesiva materna y los recién nacidos grandes para la edad gestacional y los macrosómicos. PALABRAS CLAVES: Ganancia Ponderal excesiva, Peso del Recién Nacido.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños recién nacidos - CrecimientoEmbarazadas - Aumento de pesoPeso al nacerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia06095595https://orcid.org/0000-0002-1978-0903https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCueva_pm.pdfapplication/pdf948033https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0164cd50-bfeb-48e1-8310-5cb405d60e5a/downloadaa99fa31c8b2cd5f90490fd686d61e3cMD51TEXTCueva_pm.pdf.txtCueva_pm.pdf.txtExtracted texttext/plain79668https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3577fd26-e85f-4886-8066-d5cbeb6e6c6d/download928cfb03e4252763a3e78fb32a96c787MD54THUMBNAILCueva_pm.pdf.jpgCueva_pm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16031https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/827ecb12-6c64-4cef-817a-b1a32bfaf239/downloaddcad62483f2dc0366cb4349d1d863397MD5520.500.12672/2994oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/29942024-08-16 02:17:57.532https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
title |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
spellingShingle |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 Vicharra Alán, Fiorella Clara Niños recién nacidos - Crecimiento Embarazadas - Aumento de peso Peso al nacer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
title_full |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
title_fullStr |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
title_full_unstemmed |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
title_sort |
Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo de enero - diciembre del 2011 |
author |
Vicharra Alán, Fiorella Clara |
author_facet |
Vicharra Alán, Fiorella Clara Cueva Polo, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Cueva Polo, María del Carmen |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zagaceta Guevara, Zaida |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vicharra Alán, Fiorella Clara Cueva Polo, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños recién nacidos - Crecimiento Embarazadas - Aumento de peso Peso al nacer |
topic |
Niños recién nacidos - Crecimiento Embarazadas - Aumento de peso Peso al nacer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 – Diciembre 2011. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, retrospectivo. Se procedió a la revisión de 102 Historias Clínicas de puérperas cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño entre Enero 2011 a Diciembre 2011 según los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se determinó la correlación existente entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS16. Se procedió al análisis descriptivo e inferencail. En el análisis descriptivo se utilizó la media, la desviación estándar y las tablas de correlación. En cambio en el análisis inferencial se usó el coeficiente de correlación de Pearson que nos permitió medir la correlación de las variables a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: en el estudio se encontró que la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido se encuentra correlacionada de forma negativa, con un coeficiente de Pearson de (-0.3) y la frecuencia de recién nacidos grandes para edad gestacional y macrosómicos fueron de 39.2% y 7.8% respectivamente. CONCLUSIONES: Existe correlación negativa entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido, sin embargo, existe correlación positiva entre la ganancia ponderal excesiva materna y los recién nacidos grandes para la edad gestacional y los macrosómicos. PALABRAS CLAVES: Ganancia Ponderal excesiva, Peso del Recién Nacido. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:22:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:22:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2994 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2994 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0164cd50-bfeb-48e1-8310-5cb405d60e5a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3577fd26-e85f-4886-8066-d5cbeb6e6c6d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/827ecb12-6c64-4cef-817a-b1a32bfaf239/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa99fa31c8b2cd5f90490fd686d61e3c 928cfb03e4252763a3e78fb32a96c787 dcad62483f2dc0366cb4349d1d863397 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549195358502912 |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).