Capacidad estadística: un estudio de caso del sector Educación entre los años 2022-2023
Descripción del Articulo
Explica la capacidad estadística del Ministerio de Educación entre los años 2022 y 2023. La producción de estadísticas de calidad es fundamental para la entrega adecuada de intervenciones públicas y permiten que estas tengan efectos concretos en la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido, e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24653 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24653 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estadísticas Sector público Perú. Ministerio de Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Explica la capacidad estadística del Ministerio de Educación entre los años 2022 y 2023. La producción de estadísticas de calidad es fundamental para la entrega adecuada de intervenciones públicas y permiten que estas tengan efectos concretos en la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido, esta investigación se construye como un estudio de caso explicativo, de carácter cualitativo, el mismo que se ejecutó a través de una revisión documental a detalle y de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a técnicos y expertos relacionados con el problema científico planteado. Este trabajo es uno de los primeros en abordar el tema de la capacidad estadística en el sector educación. Para poder identificar el nivel de la capacidad estadística del Ministerio de Educación, se construyó un modelo de tres dimensiones: i) metodologías en la producción de datos, ii) metodologías en la difusión de datos y iii) la gama de productos elaborados; obteniendo como resultado un “nivel medio” de capacidad estadística. Esto debido a cinco factores de incidencia, donde tres son altamente relevantes: i) la acción estratégica de líderes, ii) los requerimientos institucionales y iii) los compromisos internacionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).