Forma de estudio personal en estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática con dos situaciones académicas: observados y no observados académicamente

Descripción del Articulo

Establece si existen diferencias significativas según la forma en que estudian los universitarios de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en dos situaciones académicas diferentes: observados y no observados. El soporte teórico es cognitivo constructivo. Tiene un diseño descriptivo com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Garay, Martha Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Estudiantes universitarios - Actitudes
Psicología de la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Establece si existen diferencias significativas según la forma en que estudian los universitarios de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en dos situaciones académicas diferentes: observados y no observados. El soporte teórico es cognitivo constructivo. Tiene un diseño descriptivo comparativo. Las variables son forma de estudio definida en dos dimensiones: estrategias de autorregulación del aprendizaje y, enfoques de aprendizaje; y situación académica definida en dos tipos: estudiantes observados con segunda repitencia en las asignaturas y, no observados en los primeros puestos académicos. La muestra es intencional de 140 sujetos. Utiliza un cuestionario de formas de estudio, que comprende tres dimensiones de estrategias de aprendizaje autorregulado: disposición, cognitiva y metacognitiva y dos enfoques de aprendizaje: superficial y profundo; y ranking de notas. El soporte estadístico valido y confiable en muestra de 613 universitarios (Alfa= 0.896, Aiken= 0.99, Pearson para las escalas que va de r= .75 a r=.93). Los resultados muestran diferencias significativas en todas las dimensiones a favor de los alumnos no observados, con un efecto de la diferencia pequeño (U = 1370.50, Z = -4.50, p = 0.000, d’ = 0.41); exceptuando la sub dimensión organización del tiempo que muestra diferencias, pero no significativas, (U = p_value = 0.094 ≥  = 0.05, d’ = 0.67).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).