El tránsito narrativo y estético del ensayo fotográfico documental peruano entre 1989 y 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación busca profundizar en el tránsito del lenguaje del ensayo fotográfico documental, principalmente aquellos de corte social, de la dimensión informativa de la fotografía a la evocativa. Se analiza el paso de narrativas clásicas estructuradas prioritariamente en la información a parti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larrabure Simpson, María Cecilia Milagros Martina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje
Fotografía
Documentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Esta investigación busca profundizar en el tránsito del lenguaje del ensayo fotográfico documental, principalmente aquellos de corte social, de la dimensión informativa de la fotografía a la evocativa. Se analiza el paso de narrativas clásicas estructuradas prioritariamente en la información a partir del modelo paradigmático de 1930, a nuevas narrativas documentales post Segunda Guerra Mundial, cimentadas, en mayor grado, en la evocación. En el Perú, este tránsito retórico se ha dado, con más ímpetu, a partir del 2000. Se resalta los antecedentes que abrieron el camino del ensayo fotográfico documental y el papel de la academia como formadora de miradas autorales. El análisis se centra en las estructuras discursivas de cuatro ensayos fotográficos documentales producidos entre 1989 y 2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).