Longitud cervical como predictor de parto prematuro en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante 2021-2022
Descripción del Articulo
El parto pretérmino representa un problema de salud pública, contribuyendo hasta en 70% con la mortalidad perinatal a nivel mundial; así mismo, produce una elevada morbilidad neonatal, tanto a corto como a largo plazo, manifestada por secuelas neurológicas que repercuten en la vida futura del neonat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parto prematuro Obstetricia Embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El parto pretérmino representa un problema de salud pública, contribuyendo hasta en 70% con la mortalidad perinatal a nivel mundial; así mismo, produce una elevada morbilidad neonatal, tanto a corto como a largo plazo, manifestada por secuelas neurológicas que repercuten en la vida futura del neonato, la madre y sus familias. El presente proyecto de investigación propone determinar la longitud cervical como predictor de parto prematuro en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La presente investigación es un estudio observacional analítico no experimental de corte transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 900 gestantes, se obtuvo una muestra probabilística aleatoria simple de 155 gestantes. Se relacionarán los datos en una hoja de cálculo de Excel en donde se analizarán las frecuencias simples y porcentajes, y posteriormente ser pasar a un análisis estadístico en un paquete del SPSS para su mejor comprensión. Las variables discretas o cualitativas, se presentan en frecuencia y porcentaje respectivo, para las variables continuas con media o promedio ± error estándar. Para la asociación de las variables cualitativas nominales se utilizó la prueba no paramétrica Chi- cuadrada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).