Aplicación de los métodos geoeléctricos en la prospección geofísica
Descripción del Articulo
Los métodos de prospección geoeléctrica en corriente continua se fundamentan en la teoría general del campo eléctrico estacionario y se basan en detectar los efectos superficiales que produce el flujo de una corriente eléctrica, natural o inducida, por el subsuelo, son utilizados como práctica común...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12584 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12584 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prospección - Métodos geofísicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
| Sumario: | Los métodos de prospección geoeléctrica en corriente continua se fundamentan en la teoría general del campo eléctrico estacionario y se basan en detectar los efectos superficiales que produce el flujo de una corriente eléctrica, natural o inducida, por el subsuelo, son utilizados como práctica común en la investigación de la prospección geofísica, para obtener información de las propiedades del subsuelo. Se han empleado métodos que operan por corriente continua y utilizando un dispositivo de cuatro electrodos (SEV) que se sitúan sobre el terreno en contacto eléctrico con el medio rocoso a estudiar. Respecto al arreglo de electrodos existe una notable variedad de dispositivos de medida, lo cual confiere a este tipo de medidas una gran flexibilidad para investigar variaciones en la distribución de la resistividad del subsuelo. En los últimos años, el surgimiento de nuevas técnicas geofísicas como la tomografía geoeléctrica, especialmente en dos dimensiones (2D), están ayudando a resolver problemas que se presentan con gran frecuencia en la prospección geofísica, como son la caracterización de la contaminación, su evolución temporal y espacial y origen del problema del deterioro de las aguas subterráneas etc. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).