Aspecto Académico Administrativo. Estudio de Prospección Geofísica del Valle Nasca
Descripción del Articulo
El principal problema que afronta el valle Nasca, es la falta del recurso hídrico superficial, motivado por la escasa precipitación pluvial y el pésimo manejo del recurso hídrico existente, este último provocado por el desorden en la distribución del recurso y las condiciones precarias de la infraes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/101 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prospección Geofísica Nasca Estudio de Prospección Valle Nasca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El principal problema que afronta el valle Nasca, es la falta del recurso hídrico superficial, motivado por la escasa precipitación pluvial y el pésimo manejo del recurso hídrico existente, este último provocado por el desorden en la distribución del recurso y las condiciones precarias de la infraestructura de riego, lo cual produce una alta pérdida por infiltración, lo que trae como consecuencia la salinización de los suelos en la parte baja del valle. La principal actividad productiva de la provincia de Nasca es la agricultura, y ante la carencia del agua superficial los agricultores recurren como alternativa de solución, a la explotación de las aguas subterráneas, sin el conocimiento técnico necesario. Teniendo la necesidad del recurso hídrico se realizo el estudio de prospección geofísica con la finalidad de obtener áreas favorables, para las posibles perforaciones de pozos tubulares profundos, la cual la población serán los mas beneficiados. En la actualidad, la prospección geofísica ha aumentado su aplicación en la hidrogeología ayudando a solucionar lo siguiente: - Estimar la profundidad del basamento. - Determinar la extensión lateral, espesor y volumen del acuífero. - Determinar la salinidad de las aguas. - Determinar las reservas de un acuífero |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).