Contribución de La Sociedad Civil Organizada en el Proceso de Desarrollo Regional de Lambayeque, 2003 – 2009
Descripción del Articulo
Esta tesis pretendió conocer, analizar y explicar en qué medida la participación en los espacios de presupuesto participativo, en educación y salud de los y las líderes de las organizaciones registradas en la Región Lambayeque contribuyen al desarrollo regional de Lambayeque. Para ello se describió...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2129 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lambayeque (Perú : Dpto.) - Condiciones sociales Desarrollo de la comunidad - Perú - Lambayeque (Dpto.) Participación social - Perú - Lambayeque (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Esta tesis pretendió conocer, analizar y explicar en qué medida la participación en los espacios de presupuesto participativo, en educación y salud de los y las líderes de las organizaciones registradas en la Región Lambayeque contribuyen al desarrollo regional de Lambayeque. Para ello se describió el quehacer de los líderes y lideresas que participan y representan a la sociedad civil organizada (SCO) a partir de acción institucional, personal y ciudadana. Han surgido en Latinoamérica experiencias de participación ciudadana en la toma de decisiones en políticas públicas (Dagnino, 2006). Estas son instancias de concertación entre agentes estatales y organizaciones de la sociedad civil; y surgen en el contexto histórico de transición democrática. Esto permitió que se consoliden procesos de participación ciudadana, pero asimismo se detectan falencias en la calidad de la representación de los intereses de los distintos sectores de la sociedad (PNUD, 2004). En Perú, si bien aún son escasas las instancias de participación ciudadana directa (Acuerdo Nacional 2002), el gobierno nacional desde el 2001 implementó mecanismos que involucran una mayor participación de los actores organizados de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas; como el presupuesto participativo en los Consejos de Coordinación Regional (2003). A la vez cada gobierno local y regional ha generado otros espacios de concertación, como las Mesas de Trabajo en áreas temáticas de educación y salud. Esta tesis busco mostrar los resultados de la participación de los líderes y lideresas y su nivel de impacto en el proceso de desarrollo regional. Además de presentar la dinámica de dicha participación, las conclusiones del estudio es que a mayor participación de los sectores organizados de la sociedad no necesariamente incrementa la calidad de la participación ciudadana; y la participación de SCO no está directamente relacionada a la contribución en el proceso de desarrollo regional. Al contrario, si las instancias de participación ciudadana no se integran al proceso de toma de decisiones político tradicional, estas instancias pueden perder fuerza frente a mecanismos más tradicionales de incidencia política. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).