Influencia de los parámetros ambientales en la comunidad microbiana halofílica presente en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Perú

Descripción del Articulo

Evalúa la influencia de los parámetros ambientales en las comunidades procarióticas halófilas de algunas lagunas de este humedal. Para lo cual, se tomaron muestras de agua en los años 2017 y 2018 y parámetros fisicoquímicos fueron medidos. Luego, se procedió con el recuento de microorganismos (UFC/m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Contreras, Beatriz Vivian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18094
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pantanos de Villa
Microorganismos halófilos
Diversidad biológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Evalúa la influencia de los parámetros ambientales en las comunidades procarióticas halófilas de algunas lagunas de este humedal. Para lo cual, se tomaron muestras de agua en los años 2017 y 2018 y parámetros fisicoquímicos fueron medidos. Luego, se procedió con el recuento de microorganismos (UFC/mL) y análisis estadístico de correlación bivariada (coeficiente Rho-Spearman). Además, se seleccionaron colonias diferentes de cada punto de muestreo para caracterizarlas fenotípicamente. También, de los morfotipos coloniales, se estimó la riqueza global con Chao2 y se evaluó la diversidad beta con el índice Jaccard. Después, se realizó dendrogramas de similaridad entre las características fenotípicas de las cepas evaluadas y los parámetros fisicoquímicos de las lagunas. Se obtuvo que hubo correlación de salinidad, STD, CE, O2 con la concentración de microorganismos (UFC/mL); así como correlación de nitratos y fósforo total con la cantidad de morfotipos coloniales (riqueza observada). Asimismo, la estacionalidad influenció en el UFC/mL y en la riqueza observada. En suma, la mayoría de los microorganismos fueron bacterias Gram-positivas y halotolerantes, siendo que la mayoría que creció entre 0% y 10% de NaCl; y la riqueza global de morfotipos coloniales fue de 1140. Finalmente, sobre la diversidad beta, se encontraron diferencias resaltantes en los morfotipos coloniales de la laguna Marvilla y en el mes de julio fueron en comparación con los otros grupos; y de los dendrogramas, se obtuvo 6 grupos de Grampositivos y Gram-negativos, y la laguna Marvilla fue la más diferente por sus características fisicoquímicas. Debido a los resultados, se concluye que existe influencia de parámetros ambientales en las comunidades microbianas procarióticas heterótrofas de este humedal costero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).