Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa

Descripción del Articulo

Realiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pantanos de Villa
Diversidad biológica
ADN
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Realiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa, una región RAMSAR, son regiones altamente sensibles a impactos antropogénicos. La biodiversidad que alberga permite que estas regiones cumplan un rol enormemente importante brindando servicios ecosistémicos a la población humana como son la regulación del clima, fuente de alimento como la pesca, control de inundaciones, etc. Para detectar las especies acuáticas que habitan la Laguna Mayor empleamos el eDNA, el cual utiliza la información genética contenida en restos de tejido celular que son liberados naturalmente en el medio ambiente (escamas, mucosas, piel, etc.), y permite a través de secuenciación metabarcoding obtener variantes de secuencia exactas (ESVs). Posteriormente las ESVs se compararon con la base de datos el NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar las asignaciones taxonómicas para cada secuencia. La metodología incluyó obtener 15 muestras de agua, las que fueron obtenidas a partir de cinco puntos de colecta en la Laguna Mayor. Fueron utilizados los marcadores moleculares MiniBar-Mod-F y MiniBar- Mod-R, que amplifica una región corta tamaño de 130 pb del gen citocromo oxidasa I (COI). Se obtuvieron 1 447 795 secuencias, representando 14 ESVs a nivel de Phylum, 21 a nivel de Clase, 27 a nivel de Orden, 31 a nivel de Familia, 36 a nivel de género y 38 ESVs identificadas a nivel de especie. El total de las asignaciones taxonómicas fueron divididas en cuatro grandes grupos: aves, peces, fitoplancton y zooplancton. Este estudio se distingue por ser pionero para humedales en Perú, siendo entre los resultados esperados el primer banco de datos moleculares para los Pantanos de Villa. De esta forma, este trabajo busca alcanzar con sus resultados servir de base científica para la toma de decisiones que permitan diseñar medidas para la preservación y conservación de Pantanos de Villa y otras áreas similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).