Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa

Descripción del Articulo

Realiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pantanos de Villa
Diversidad biológica
ADN
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id UNMS_109f82c4f5d82b9d13151dfcea807a2f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18675
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
title Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
spellingShingle Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
Pantanos de Villa
Diversidad biológica
ADN
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
title_full Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
title_fullStr Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
title_full_unstemmed Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
title_sort Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa
author Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
author_facet Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Siccha Ramirez, Zoila Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pantanos de Villa
Diversidad biológica
ADN
topic Pantanos de Villa
Diversidad biológica
ADN
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Realiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa, una región RAMSAR, son regiones altamente sensibles a impactos antropogénicos. La biodiversidad que alberga permite que estas regiones cumplan un rol enormemente importante brindando servicios ecosistémicos a la población humana como son la regulación del clima, fuente de alimento como la pesca, control de inundaciones, etc. Para detectar las especies acuáticas que habitan la Laguna Mayor empleamos el eDNA, el cual utiliza la información genética contenida en restos de tejido celular que son liberados naturalmente en el medio ambiente (escamas, mucosas, piel, etc.), y permite a través de secuenciación metabarcoding obtener variantes de secuencia exactas (ESVs). Posteriormente las ESVs se compararon con la base de datos el NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar las asignaciones taxonómicas para cada secuencia. La metodología incluyó obtener 15 muestras de agua, las que fueron obtenidas a partir de cinco puntos de colecta en la Laguna Mayor. Fueron utilizados los marcadores moleculares MiniBar-Mod-F y MiniBar- Mod-R, que amplifica una región corta tamaño de 130 pb del gen citocromo oxidasa I (COI). Se obtuvieron 1 447 795 secuencias, representando 14 ESVs a nivel de Phylum, 21 a nivel de Clase, 27 a nivel de Orden, 31 a nivel de Familia, 36 a nivel de género y 38 ESVs identificadas a nivel de especie. El total de las asignaciones taxonómicas fueron divididas en cuatro grandes grupos: aves, peces, fitoplancton y zooplancton. Este estudio se distingue por ser pionero para humedales en Perú, siendo entre los resultados esperados el primer banco de datos moleculares para los Pantanos de Villa. De esta forma, este trabajo busca alcanzar con sus resultados servir de base científica para la toma de decisiones que permitan diseñar medidas para la preservación y conservación de Pantanos de Villa y otras áreas similares.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-28T17:05:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-28T17:05:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Nuñez, D. (2022). Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/18675
identifier_str_mv Nuñez, D. (2022). Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/18675
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06db5ef6-3364-40dd-bc88-de64fe2d2f2c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/933f4986-13af-4a3a-b673-eba595cfb50d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18319a95-3313-4e12-aba2-4c50cb223c43/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e69b9eed-3f85-4976-b15c-ab09ced96e58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a44b4e551a87f2185e14140a2323e810
e189f140658cfc22a0ddac3afd81278d
215e0bc381c799afa07296935fd414b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543778656059392
spelling Siccha Ramirez, Zoila RaquelNuñez Rodriguez, Daniela Lidia2022-10-28T17:05:19Z2022-10-28T17:05:19Z2022Nuñez, D. (2022). Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18675Realiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa, una región RAMSAR, son regiones altamente sensibles a impactos antropogénicos. La biodiversidad que alberga permite que estas regiones cumplan un rol enormemente importante brindando servicios ecosistémicos a la población humana como son la regulación del clima, fuente de alimento como la pesca, control de inundaciones, etc. Para detectar las especies acuáticas que habitan la Laguna Mayor empleamos el eDNA, el cual utiliza la información genética contenida en restos de tejido celular que son liberados naturalmente en el medio ambiente (escamas, mucosas, piel, etc.), y permite a través de secuenciación metabarcoding obtener variantes de secuencia exactas (ESVs). Posteriormente las ESVs se compararon con la base de datos el NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar las asignaciones taxonómicas para cada secuencia. La metodología incluyó obtener 15 muestras de agua, las que fueron obtenidas a partir de cinco puntos de colecta en la Laguna Mayor. Fueron utilizados los marcadores moleculares MiniBar-Mod-F y MiniBar- Mod-R, que amplifica una región corta tamaño de 130 pb del gen citocromo oxidasa I (COI). Se obtuvieron 1 447 795 secuencias, representando 14 ESVs a nivel de Phylum, 21 a nivel de Clase, 27 a nivel de Orden, 31 a nivel de Familia, 36 a nivel de género y 38 ESVs identificadas a nivel de especie. El total de las asignaciones taxonómicas fueron divididas en cuatro grandes grupos: aves, peces, fitoplancton y zooplancton. Este estudio se distingue por ser pionero para humedales en Perú, siendo entre los resultados esperados el primer banco de datos moleculares para los Pantanos de Villa. De esta forma, este trabajo busca alcanzar con sus resultados servir de base científica para la toma de decisiones que permitan diseñar medidas para la preservación y conservación de Pantanos de Villa y otras áreas similares.Perú. Programa Nacional de Investigación científica y estudios avanzados (Prociencia). Concurso "Incorporación de Investigadores" – Convenio Concytec – Banco Mundial. N° 022-2019-FONDECYT-BM-INC-INV.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPantanos de VillaDiversidad biológicaADNhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas con mención en Hidrología y Pesquería42176293https://orcid.org/0000-0002-5597-394843316021511256Ramirez Malaver, Jorge LuisTapia Ugaz, Liliana del RosarioHidalgo del Águila, Max Henryhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis433524803326251507758954LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06db5ef6-3364-40dd-bc88-de64fe2d2f2c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALNuñez_rd.pdfNuñez_rd.pdfapplication/pdf1858960https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/933f4986-13af-4a3a-b673-eba595cfb50d/downloada44b4e551a87f2185e14140a2323e810MD53TEXTNuñez_rd.pdf.txtNuñez_rd.pdf.txtExtracted texttext/plain101396https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/18319a95-3313-4e12-aba2-4c50cb223c43/downloade189f140658cfc22a0ddac3afd81278dMD56THUMBNAILNuñez_rd.pdf.jpgNuñez_rd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14793https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e69b9eed-3f85-4976-b15c-ab09ced96e58/download215e0bc381c799afa07296935fd414b8MD5720.500.12672/18675oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/186752024-10-01 09:02:29.651https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.93831
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).