Síndrome de burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero 2017

Descripción del Articulo

Determina la prevalencia de Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Investigación de tipo aplicada - básica con nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, en el que se estudia a 166 obstetras. Los resultados revelan que la preval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paulino Agama, Jenifer Vanesa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout (Psicología)
Obstetras - Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina la prevalencia de Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Investigación de tipo aplicada - básica con nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, en el que se estudia a 166 obstetras. Los resultados revelan que la prevalencia del Síndrome de Burnout es de 4.2% en los obstetras. Al evaluar por dimensiones el síndrome de Burnout, el 58.4% alcanzó un nivel bajo, el 19.9% medio y el 21.7% un nivel alto para la dimensión agotamiento emocional; el 69.3% alcanzó un nivel bajo, el 18.1% medio y el 12.7% un nivel alto para la dimensión despersonalización y por último el 38% alcanzó un nivel alto, el 34.3% medio y el 27.7% un nivel bajo para la dimensión realización personal. El rango de edad que tiene más presencia de Síndrome de Burnout son las obstetras mayor de 45 años con un 57.1% (n=4); mientras que en relación al género las mujeres con un 85.7% sufren más del síndrome que los varones. Según el tiempo de ejercicio profesional los obstetras que tienen entre 11 a 20 años laborando, son aquellos que padecían más el síndrome con un 42,9% (n=3). Con respecto al número de pacientes que se atiende por guardia aquellos profesionales que atienden a más de 20 pacientes son los que padecen en mayor cantidad dicho síndrome con un 71.4% (n=5). Por último los que paden más de este síndrome son aquellos que dijeron sentir una regular satisfacción según remuneración salarial y un regular reconocimiento por su trabajo con un 71.4% (n=5) y 57.1% (n= 4) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).