Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador

Descripción del Articulo

Introducción: Las dos primeras causas de muerte en niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs); durante su transcurso, la alimentación juega un rol importante para evitar el ciclo de la desnutrición – enfermedad; sus prevalencias no han disminuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Ortega, Delcy Alcira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación - Creencias
Infección respiratoria aguda
Enfermedad diarreica aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNMS_963852c82a7afe7e4ea1c79e53bf9851
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4519
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
title Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
spellingShingle Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
Pariona Ortega, Delcy Alcira
Alimentación - Creencias
Infección respiratoria aguda
Enfermedad diarreica aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
title_full Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
title_fullStr Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
title_full_unstemmed Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
title_sort Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador
author Pariona Ortega, Delcy Alcira
author_facet Pariona Ortega, Delcy Alcira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Salinas, Margot Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Pariona Ortega, Delcy Alcira
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación - Creencias
Infección respiratoria aguda
Enfermedad diarreica aguda
topic Alimentación - Creencias
Infección respiratoria aguda
Enfermedad diarreica aguda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: Las dos primeras causas de muerte en niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs); durante su transcurso, la alimentación juega un rol importante para evitar el ciclo de la desnutrición – enfermedad; sus prevalencias no han disminuido significativamente en el país en los últimos 10 años, las prácticas inadecuadas de alimentación, guiadas por creencias, durante la enfermedad pueden ser una de las causantes de las cifras registradas. Objetivo general: Explorar las creencias y prácticas maternas sobre la alimentación del niño menor de 2 años con Infección Respiratoria Aguda y/o Enfermedad Diarreica Aguda que asiste al Centro Médico Parroquial San Martín de Porres. Villa El Salvador, 2015. Diseño: Enfoque cualitativo, método fenomenológico. Lugar: Centro Médico Parroquial San Martín de Porres, AAHH Oasis, Villa El Salvador. Participantes: 42 madres, entre ellas 3 adolescentes (<=19 años), 29 adultas (2034 años) y 10 añosas (>34años). Intervenciones: Se realizaron 30 entrevistas a profundidad y 3 entrevistas grupales de 3 a 6 madres. Resultados: Las participantes creían que los causantes de EDA eran los frejoles por caer “pesado”, la palta, el cerdo y la leche de vaca por su contenido de grasas; durante la EDA, las preparaciones curativas eran la panetela por “limpiar el estómago”, la mazamorra y refresco de membrillo por “secar la diarrea”; creían perjudiciales la leche de vaca por dificultar la recuperación, el plátano, la naranja, la papaya por ser “fríos” y el huevo frito por su contenido en grasa. Se brindaron comidas de baja densidad energética que contenían algunos alimentos de origen animal, verduras, tubérculos y cereales debido al bajo apetito. La frecuencia de comidas y el apetito disminuyeron, la lactancia materna aumentó en respuesta al menor consumo de alimentos. Los causantes de IRA eran los “marcianos” (hielo con sabor a fruta) y helados, durante la IRA, las preparaciones curativas eran jarabes de kion, ajo y/o cebolla por expectorar la flema, la infusión de eucalipto por “brindar calor a la garganta”; los alimentos perjudiciales eran la mandarina y la naranja por ser “frescos o fríos”, la leche de vaca por producir más flema. Las madres dieron las mismas comidas por recomendación del doctor. La frecuencia de comidas no varió, el apetito disminuyó y la lactancia aumentó. Cuando laIRA y EDA ocurrían en simultáneo, los curativos eran refresco de granada, jarabe del ajo, kion y cebolla, la infusión de haba con cáscara; los perjudiciales eran las frutas cítricas. La consistencia de las preparaciones fue más diluida, el apetito se perdió casi en su totalidad, aunque se insistía pasado un tiempo; el único alimento que se recibía era la leche materna. Conclusiones: Durante la EDA, las madres creían que lossñplalimentos “fríos” y “pesados” eran perjudiciales; creían que la panetela y las infusionesde hierbas eran curativas. Durante la IRA, creían que los alimentos “cítricos” y “fríos” eran perjudiciales; creían que un jarabe en base a kion, ajo y/o cebolla y las infusiones de hierbas eran curativas. Las prácticas alimentarias durante la IRA serían más favorables que durante la EDA porque la IRA no guarda relación con la digestión y por la buena recomendación del personal de salud, a pesar de la disminución del apetito en ambas. La lactancia materna aumentó en ambas. La alimentación durante la IRA y EDA fue más limitada, al haber un cese casi total del apetito, la lactancia materna aumentó. Palabras clave: creencias, prácticas, alimentación, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-09T15:05:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-09T15:05:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4519
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4519
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58c72d71-55cf-43fd-86ac-1628273df7d0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/967e3d84-4aeb-4f3f-8bff-0faf4b2946ab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5369339f-9500-445e-bbe1-7f094315aa5e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dff4e0d2-8ecd-453a-a4df-dce7a49d35bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 70daf4c2247ce30f25ce50f339f3c39c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ab1601f93ad9495bee3690cc7691e98
5316901aea95909a35b1094e70879b97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546102174646272
spelling Quintana Salinas, Margot RosarioPariona Ortega, Delcy Alcira2016-02-09T15:05:31Z2016-02-09T15:05:31Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4519Introducción: Las dos primeras causas de muerte en niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs); durante su transcurso, la alimentación juega un rol importante para evitar el ciclo de la desnutrición – enfermedad; sus prevalencias no han disminuido significativamente en el país en los últimos 10 años, las prácticas inadecuadas de alimentación, guiadas por creencias, durante la enfermedad pueden ser una de las causantes de las cifras registradas. Objetivo general: Explorar las creencias y prácticas maternas sobre la alimentación del niño menor de 2 años con Infección Respiratoria Aguda y/o Enfermedad Diarreica Aguda que asiste al Centro Médico Parroquial San Martín de Porres. Villa El Salvador, 2015. Diseño: Enfoque cualitativo, método fenomenológico. Lugar: Centro Médico Parroquial San Martín de Porres, AAHH Oasis, Villa El Salvador. Participantes: 42 madres, entre ellas 3 adolescentes (<=19 años), 29 adultas (2034 años) y 10 añosas (>34años). Intervenciones: Se realizaron 30 entrevistas a profundidad y 3 entrevistas grupales de 3 a 6 madres. Resultados: Las participantes creían que los causantes de EDA eran los frejoles por caer “pesado”, la palta, el cerdo y la leche de vaca por su contenido de grasas; durante la EDA, las preparaciones curativas eran la panetela por “limpiar el estómago”, la mazamorra y refresco de membrillo por “secar la diarrea”; creían perjudiciales la leche de vaca por dificultar la recuperación, el plátano, la naranja, la papaya por ser “fríos” y el huevo frito por su contenido en grasa. Se brindaron comidas de baja densidad energética que contenían algunos alimentos de origen animal, verduras, tubérculos y cereales debido al bajo apetito. La frecuencia de comidas y el apetito disminuyeron, la lactancia materna aumentó en respuesta al menor consumo de alimentos. Los causantes de IRA eran los “marcianos” (hielo con sabor a fruta) y helados, durante la IRA, las preparaciones curativas eran jarabes de kion, ajo y/o cebolla por expectorar la flema, la infusión de eucalipto por “brindar calor a la garganta”; los alimentos perjudiciales eran la mandarina y la naranja por ser “frescos o fríos”, la leche de vaca por producir más flema. Las madres dieron las mismas comidas por recomendación del doctor. La frecuencia de comidas no varió, el apetito disminuyó y la lactancia aumentó. Cuando laIRA y EDA ocurrían en simultáneo, los curativos eran refresco de granada, jarabe del ajo, kion y cebolla, la infusión de haba con cáscara; los perjudiciales eran las frutas cítricas. La consistencia de las preparaciones fue más diluida, el apetito se perdió casi en su totalidad, aunque se insistía pasado un tiempo; el único alimento que se recibía era la leche materna. Conclusiones: Durante la EDA, las madres creían que lossñplalimentos “fríos” y “pesados” eran perjudiciales; creían que la panetela y las infusionesde hierbas eran curativas. Durante la IRA, creían que los alimentos “cítricos” y “fríos” eran perjudiciales; creían que un jarabe en base a kion, ajo y/o cebolla y las infusiones de hierbas eran curativas. Las prácticas alimentarias durante la IRA serían más favorables que durante la EDA porque la IRA no guarda relación con la digestión y por la buena recomendación del personal de salud, a pesar de la disminución del apetito en ambas. La lactancia materna aumentó en ambas. La alimentación durante la IRA y EDA fue más limitada, al haber un cese casi total del apetito, la lactancia materna aumentó. Palabras clave: creencias, prácticas, alimentación, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlimentación - CreenciasInfección respiratoria agudaEnfermedad diarreica agudahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvadorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en NutriciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de NutriciónNutrición24002212https://orcid.org/0000-0002-5696-6942https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPariona_od.pdfPariona_od.pdfapplication/pdf1135384https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58c72d71-55cf-43fd-86ac-1628273df7d0/download70daf4c2247ce30f25ce50f339f3c39cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/967e3d84-4aeb-4f3f-8bff-0faf4b2946ab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPariona_od.pdf.txtPariona_od.pdf.txtExtracted texttext/plain102818https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5369339f-9500-445e-bbe1-7f094315aa5e/download0ab1601f93ad9495bee3690cc7691e98MD55THUMBNAILPariona_od.pdf.jpgPariona_od.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15406https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dff4e0d2-8ecd-453a-a4df-dce7a49d35bf/download5316901aea95909a35b1094e70879b97MD5620.500.12672/4519oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45192024-08-16 00:25:39.51https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.916632
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).