Prevalencia de conducta suicida y factores de riesgo asociados en una población universitaria de la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

Señala que la conducta suicida constituye un problema de salud que va en aumento en el mundo y también en Perú por lo que debe tomarse en serio, es especial en los jóvenes; de allí la importancia de conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados en una población universitaria. Se realiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Marín, Roger Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11052
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suicidio - Aspectos psicológicos
Estudiantes universitarios - Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Señala que la conducta suicida constituye un problema de salud que va en aumento en el mundo y también en Perú por lo que debe tomarse en serio, es especial en los jóvenes; de allí la importancia de conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados en una población universitaria. Se realiza la recolección de datos de una muestra de 603 estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el mes de agosto del 2004. Además de determinar la prevalencia de conducta suicida, los objetivos fueron conocer el grado de asociación directa entre edad, sexo, pérdidas afectivas, depresión, presencia de enfermedades físicas, antecedentes de consumo de alcohol, pobreza y la conducta suicida. Se obtuvieron los siguientes resultados el 18 % de las personas encuestadas presentaron conducta suicida; es decir, tuvieron ideación, gestos o intentos suicidas en los últimos seis meses. Se observa que la prevalencia se incrementa conforme aumenta la edad, desde el 18,5 % en el primer grupo de edad (de 15 a 20 años) hasta el 33 % en el grupo de edad 4 (de 36 a 40 años). Además en el género femenino predomina la conducta suicida con un 64 % comparado con el 36 % en el género masculino. La conducta suicida aumenta si hay pérdidas afectivas; el mayor porcentaje se obtuvo con una pérdida afectiva (45,4 % de conducta suicida). También se observó que en la depresión menor hay un porcentaje de conducta suicida del 34,3 % y en la depresión mayor hay un porcentaje de conducta suicida del 47,2 %, siendo altamente significativo. El 56,5% de los que presentaron conducta suicida tenían antecedentes de enfermedades físicas, comparado con el 43 % de los que no las tuvieron. El porcentaje de conducta suicida en los que consumieron alcohol fue del 85,2 % comparado con el 14,8 % en lo que no consumieron. En conclusión determina que las personas con pobreza moderada se presenta el mayor porcentaje de conducta suicida (34,3 %), lo cual es muy significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).