Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009

Descripción del Articulo

Los Quistes Odontogénicos son una de las entidades patológicas más frecuentes que afectan la región maxilofacial, en especial, la región de los maxilares. Se han realizado estudios en diversas partes del mundo, encontrándose datos que hacen referencia a otras poblaciones, las cuales tienen caracterí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moya Rubio, Donny Cliff
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ajo - Uso terapéutico
Caries dentales - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_92e2c7149839c59cd5516841ce739eda
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2828
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
title Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
spellingShingle Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
Moya Rubio, Donny Cliff
Ajo - Uso terapéutico
Caries dentales - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
title_full Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
title_fullStr Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
title_full_unstemmed Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
title_sort Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009
author Moya Rubio, Donny Cliff
author_facet Moya Rubio, Donny Cliff
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Flores, Arturo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Moya Rubio, Donny Cliff
dc.subject.none.fl_str_mv Ajo - Uso terapéutico
Caries dentales - Tratamiento
topic Ajo - Uso terapéutico
Caries dentales - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Los Quistes Odontogénicos son una de las entidades patológicas más frecuentes que afectan la región maxilofacial, en especial, la región de los maxilares. Se han realizado estudios en diversas partes del mundo, encontrándose datos que hacen referencia a otras poblaciones, las cuales tienen características genéticas muy diferentes a las nuestras. El presente estudio nos permitió determinar la prevalencia de quistes odontogénicos, así como también los tipos más frecuentes, la frecuencia según el sexo y el grupo etáreo, la localización y el tamaño más frecuente. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de quiste odontogénico del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009, para esto se recurrió al Departamento de Estadística, donde se realizó el conteo inicial. Además se revisaron los libros de registro de reportes operatorios del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilo Facial. Los datos requeridos se transcribieron manualmente con ayuda de la ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos se procesaron mediante el programa SPSS 19.0, donde se realizaron análisis univariables, análisis bivariables y pruebas del Xi² (Chi Cuadrado) para hallar la significancia entre ellas. Se obtuvo una prevalencia de quistes odontogénicos de 0,005%. El quiste radicular fue el más frecuente (69,5%), seguido del quiste dentígero (26,8%). Se encontró una discreta preponderancia del sexo femenino (56,1%), afectando con mayor frecuencia al grupo etáreo de 10 a 19 años y el de 20 a 29 años, ambos con un 28%. La región maxilar anterior fue la zona más afectada (78%), donde el tamaño más frecuente fue el de 0.1 a 2.0 cm. (91,5%). PALABRAS CLAVE: QUISTES ODONTOGÉNICOS - QUISTE RADICULAR - PREVALENCIA - FRECUENCIA
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2828
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2828
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e0362f2-ea2a-41e3-b61b-c43ed698bd6e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa8d8bef-5a1f-4732-81df-109e93969312/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dce2598-fbf0-4287-80b3-98ff40cea1d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fb973d1bd9e6d3ec14f7f30ffa00b75
4fa281eb7611cffad7e0b5f13ca03b84
e2983379c5c2ccba85f8f986efa56d33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252756388118528
spelling Rodríguez Flores, Arturo AlbertoMoya Rubio, Donny Cliff2013-08-20T21:18:10Z2013-08-20T21:18:10Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2828Los Quistes Odontogénicos son una de las entidades patológicas más frecuentes que afectan la región maxilofacial, en especial, la región de los maxilares. Se han realizado estudios en diversas partes del mundo, encontrándose datos que hacen referencia a otras poblaciones, las cuales tienen características genéticas muy diferentes a las nuestras. El presente estudio nos permitió determinar la prevalencia de quistes odontogénicos, así como también los tipos más frecuentes, la frecuencia según el sexo y el grupo etáreo, la localización y el tamaño más frecuente. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de quiste odontogénico del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009, para esto se recurrió al Departamento de Estadística, donde se realizó el conteo inicial. Además se revisaron los libros de registro de reportes operatorios del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilo Facial. Los datos requeridos se transcribieron manualmente con ayuda de la ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos se procesaron mediante el programa SPSS 19.0, donde se realizaron análisis univariables, análisis bivariables y pruebas del Xi² (Chi Cuadrado) para hallar la significancia entre ellas. Se obtuvo una prevalencia de quistes odontogénicos de 0,005%. El quiste radicular fue el más frecuente (69,5%), seguido del quiste dentígero (26,8%). Se encontró una discreta preponderancia del sexo femenino (56,1%), afectando con mayor frecuencia al grupo etáreo de 10 a 19 años y el de 20 a 29 años, ambos con un 28%. La región maxilar anterior fue la zona más afectada (78%), donde el tamaño más frecuente fue el de 0.1 a 2.0 cm. (91,5%). PALABRAS CLAVE: QUISTES ODONTOGÉNICOS - QUISTE RADICULAR - PREVALENCIA - FRECUENCIA--- Odontogenic Cysts are one of the most common disease entities that affect the maxillofacial region, particularly the region of the jaws. Studies have been conducted in various parts of the world, finding data that refer to other populations which have genetic characteristics very different from ours. This study allowed us to determine the prevalence of odontogenic cysts, as well as the more common types, the frequency by sex and age group, location and size more common. We reviewed the medical records with a diagnosis of odontogenic cyst at the Hipólito Unanue National Hospital in the period 2004 - 2009, for this referral to the Department of Statistics, which conducted the initial count. We also reviewed the record books operative reports of Surgery Oral and Maxillofacial. The required data were transcribed manually using the data collection sheet. The results were processed using SPSS 19.0, which were conducted univariate, bivariate analysis and testing Xi² (Chi Square) to find the significance between them. A prevalence of odontogenic cysts was 0.005%. Radicular cyst was the most frequent (69.5%), followed by dentigerous cysts (26.8%). We found a slight preponderance of females (56.1%), most frequently affecting the age group 10 to 19 years and 20 to 29 years, with 28%. The maxillary anterior region was the most affected (78%), where the most common size was 0.1 to 2.0 cm. (91.5%). KEY WORDS: ODONTOGENIC CYSTS - RADICULAR CYST - PREVALENCE - FREQUENCY.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAjo - Uso terapéuticoCaries dentales - Tratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06967696https://orcid.org/0000-0003-0528-7314https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMoya_rd.pdfapplication/pdf905826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e0362f2-ea2a-41e3-b61b-c43ed698bd6e/download1fb973d1bd9e6d3ec14f7f30ffa00b75MD51TEXTMoya_rd.pdf.txtMoya_rd.pdf.txtExtracted texttext/plain104385https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa8d8bef-5a1f-4732-81df-109e93969312/download4fa281eb7611cffad7e0b5f13ca03b84MD54THUMBNAILMoya_rd.pdf.jpgMoya_rd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12035https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4dce2598-fbf0-4287-80b3-98ff40cea1d1/downloade2983379c5c2ccba85f8f986efa56d33MD5520.500.12672/2828oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28282024-08-16 01:21:40.222https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).