Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de estrategias de prevención de las lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro centros hospitalarios de Lima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez López, Maily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisioterapia - Práctica
Fisioterapeutas
Aparato locomotor - Heridas y lesiones - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
id UNMS_92def12dfb0f8f06db44f83d106433f8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2836
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
title Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
spellingShingle Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
Suarez López, Maily
Fisioterapia - Práctica
Fisioterapeutas
Aparato locomotor - Heridas y lesiones - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
title_short Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
title_full Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
title_fullStr Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
title_full_unstemmed Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
title_sort Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012
author Suarez López, Maily
author_facet Suarez López, Maily
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Novella, Lily Carolina
dc.contributor.author.fl_str_mv Suarez López, Maily
dc.subject.none.fl_str_mv Fisioterapia - Práctica
Fisioterapeutas
Aparato locomotor - Heridas y lesiones - Prevención
topic Fisioterapia - Práctica
Fisioterapeutas
Aparato locomotor - Heridas y lesiones - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
description Objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de estrategias de prevención de las lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro centros hospitalarios de Lima Metropolitana (1 Hospital Minsa II nivel, 1 Hospital Es Salud, 1 Hospital de las Fuerzas Armadas y 1 Instituto especializado). La población estudiada fue de 60 fisioterapeutas de 25 a 59 años de edad. El 56,7% correspondió al género femenino. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario, el cual estuvo dividido en datos del profesional (edad, sexo, años en actividad, institución donde labora y área principal de trabajo); salud laboral (presencia o ausencia de dolor músculo-esquelético en los últimos 12 meses relacionado al trabajo de fisioterapeuta y localización anatómica de la lesión) y estrategias de prevención, donde se colocó una lista de 10 estrategias con el fin de saber con qué regularidad las llevan a cabo. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa informático SPSS v21. Resultados: El 85% de fisioterapeutas sufrieron alguna lesión músculoesquelética relacionada con su trabajo en los últimos 12 meses. La lesión más frecuente se encontró en la columna lumbar (51,7%). El sexo femenino presentó mayor porcentaje de lesiones musculo-esqueléticas, los fisioterapeutas mayores de 50 años sufrieron menos lesiones en los últimos 12 meses, las lesiones músculo-esqueléticas estuvieron presentes en las 4 instituciones hospitalarias, los terapeutas físicos que tenían entre 21 – 25 años en actividad y los que trabajaron en el área de Fisioterapia Reumatológica fueron los más afectados por las lesiones. La principal medida preventiva llevada a cabo por los fisioterapeutas fue utilizar diferentes partes del cuerpo para ejecutar una técnica fisioterapéutica (el 40% dijo realizarlo habitualmente y el 35% siempre), también se supo el 60% de fisioterapeutas casi nunca realizan estiramientos antes de comenzar la jornada laboral o antes de la realización de determinadas técnicas como las manuales. Conclusión: Los fisioterapeutas de Lima Metropolitana están expuestos a sufrir lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con su trabajo, pero no todos siempre llevan a cabo todas las medidas preventivas que están a su alcance.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2836
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2836
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/173346b6-a588-4344-b450-bfb0e1417f84/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/497a1be6-29dd-4ee8-be68-eefef3abc07e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c34d7a7-52af-4702-8165-94ca2f015507/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c3d923bba0f868ec13b1eb3f982a011f
cfa9a0c019c098dfa9e76b307ceb5d57
386f95123647983dbb75b2e542c356b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252910107262976
spelling Palacios Novella, Lily CarolinaSuarez López, Maily2013-08-20T21:18:22Z2013-08-20T21:18:22Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/2836Objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de estrategias de prevención de las lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro centros hospitalarios de Lima Metropolitana (1 Hospital Minsa II nivel, 1 Hospital Es Salud, 1 Hospital de las Fuerzas Armadas y 1 Instituto especializado). La población estudiada fue de 60 fisioterapeutas de 25 a 59 años de edad. El 56,7% correspondió al género femenino. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario, el cual estuvo dividido en datos del profesional (edad, sexo, años en actividad, institución donde labora y área principal de trabajo); salud laboral (presencia o ausencia de dolor músculo-esquelético en los últimos 12 meses relacionado al trabajo de fisioterapeuta y localización anatómica de la lesión) y estrategias de prevención, donde se colocó una lista de 10 estrategias con el fin de saber con qué regularidad las llevan a cabo. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa informático SPSS v21. Resultados: El 85% de fisioterapeutas sufrieron alguna lesión músculoesquelética relacionada con su trabajo en los últimos 12 meses. La lesión más frecuente se encontró en la columna lumbar (51,7%). El sexo femenino presentó mayor porcentaje de lesiones musculo-esqueléticas, los fisioterapeutas mayores de 50 años sufrieron menos lesiones en los últimos 12 meses, las lesiones músculo-esqueléticas estuvieron presentes en las 4 instituciones hospitalarias, los terapeutas físicos que tenían entre 21 – 25 años en actividad y los que trabajaron en el área de Fisioterapia Reumatológica fueron los más afectados por las lesiones. La principal medida preventiva llevada a cabo por los fisioterapeutas fue utilizar diferentes partes del cuerpo para ejecutar una técnica fisioterapéutica (el 40% dijo realizarlo habitualmente y el 35% siempre), también se supo el 60% de fisioterapeutas casi nunca realizan estiramientos antes de comenzar la jornada laboral o antes de la realización de determinadas técnicas como las manuales. Conclusión: Los fisioterapeutas de Lima Metropolitana están expuestos a sufrir lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con su trabajo, pero no todos siempre llevan a cabo todas las medidas preventivas que están a su alcance.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFisioterapia - PrácticaFisioterapeutasAparato locomotor - Heridas y lesiones - Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Tecnología Médica en el área de Terapia Física y RehabilitaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaTecnología Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación08736997https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSuarez_lm.pdfapplication/pdf867837https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/173346b6-a588-4344-b450-bfb0e1417f84/downloadc3d923bba0f868ec13b1eb3f982a011fMD51TEXTSuarez_lm.pdf.txtSuarez_lm.pdf.txtExtracted texttext/plain98022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/497a1be6-29dd-4ee8-be68-eefef3abc07e/downloadcfa9a0c019c098dfa9e76b307ceb5d57MD54THUMBNAILSuarez_lm.pdf.jpgSuarez_lm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13167https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c34d7a7-52af-4702-8165-94ca2f015507/download386f95123647983dbb75b2e542c356b8MD5520.500.12672/2836oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28362024-08-16 02:19:44.468https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.084638
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).