Procesos participativos para la planificación de la ciudad: El Programa Barriomio en la zona de José Carlos Mariátegui – VMT (2012 - 2014)

Descripción del Articulo

Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Las ciudades se configuran como espacios complejos, donde interactúan diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos, y ambientales. Mientras tanto, esta diversidad de componentes, no necesariamente brinda mejores condicion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Venini Falconi, Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4866
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana
Urbanizaciones populares - Lima
Participación ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Las ciudades se configuran como espacios complejos, donde interactúan diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos, y ambientales. Mientras tanto, esta diversidad de componentes, no necesariamente brinda mejores condiciones a las personas que en ellas habitan. En el Perú, y en especial su capital Lima, está bordeada por urbanizaciones populares donde son elevados los índices de pobreza. Las intervenciones desarticuladas y sin planificación por parte del Estado han generado la segregación de las urbanizaciones populares de Lima y de sus pobladores, los cuales se han visto desfavorecidos al no poder desarrollar sus zonas de forma integral. El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se ha fortalecido con leyes que garantizaron la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos en las últimas tres décadas. Sin embargo, la participación ciudadana, a través de algunas herramientas de planificación urbana, es limitada y no se considera a lo largo de todo el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos y programas sociales como componente urbanístico y de habitabilidad. De esta forma, identificaremos y analizaremos los factores que propician y permiten el diseño, construcción e implementación de políticas de mejoramiento urbano y analizaremos las implicancias de procesos participativos para el empoderamiento de actores a nivel local. En base a esta problemática, en el 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima crea el Programa BarrioMio, que pretendió, a través del componente del Proyecto Urbano Integral (PUI), proponer un proceso de planificación integral de las urbanizaciones populares en Lima Metropolitana mediante procesos participativos que involucraran a los futuros beneficiarios de la inversión pública proyectada por el Estado. De esta forma, analizaremos e identificaremos las acciones y las propuestas que los pobladores de la zona de José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, formularon en el proceso participativo del proyecto piloto del PUI JCM-VMT entre 2012 y 2014. La experiencia llevada a cabo por el Programa BarrioMio es relativamente nueva en América Latina e innovadora a nivel nacional. Es por ello que las metodologías y conceptos desarrollados a lo largo de esta investigación, posibilitarán la identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras políticas de mejoramiento integral de barrios populares que se realicen de manera participativa. Palabras clave: Ciudad de Lima; Urbanizaciones Populares; Planificación Urbana; Participación Ciudadana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).