Presupuesto participativo como instrumento de planificacion: el caso de Peru
Descripción del Articulo
En el presente artículo de revisión titulado Presupuesto Participativo como instrumento de planificación: el caso de Perú tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica, literaria describiendo el presupuesto participativo en sus diferentes etapas y que nos ayudara a la priorización de las d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17770 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agentes participantes Participación ciudadana Planificación Presupuesto participativo |
Sumario: | En el presente artículo de revisión titulado Presupuesto Participativo como instrumento de planificación: el caso de Perú tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica, literaria describiendo el presupuesto participativo en sus diferentes etapas y que nos ayudara a la priorización de las demandas ciudadanas y a reconocer las brechas insatisfechas por parte de las instituciones públicas como el gobierno regional y local, posibilitando un acceso universal de la población en las decisiones públicas. La metodología utilizada es la revisión de artículos indexadas, se sustenta en los buscadores informáticos como: la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Librería Científica Electrónica en Línea (Scielo) y Google académico nacional e internacional, teniendo como palabra clave para la búsqueda de información: “Presupuesto Participativo” y “Presupuesto Público”. El estudio sobre presupuesto participativo explora, en un conjunto de gobiernos descentralizados del Perú, el funcionamiento del PP, particularmente en lo referido a su capacidad para responder a las carencias de la población, es decir, a su potencial como instrumento de planificación de inversiones para reducir brechas de pobreza y de exclusión. En conclusión, el artículo busca evaluar en qué medida las prioridades establecidas por la población en los procesos participativos llegan a incorporarse efectivamente en los presupuestos institucionales modificados (PIM) de los gobiernos descentralizados, así como las razones que, más allá de la imponderable “voluntad política”, explican su inclusión/exclusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).