Estudio químico-bromatológico de algunas variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius) (Poepp and Endl) H. Robinson. De la provincia de Sandia-Puno
Descripción del Articulo
El yacón (Smallanthus sonchifolius) (Poepp and Endl) H. Robinson. Se siembra en las laderas de los Andes, desde Venezuela hasta la Argentina. Las raíces del yacón se pueden comer crudas y tienen un agradable sabor dulce que proviene, en gran parte, de los fructanos, carbohidratos que no son metaboli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yacón Yacón - Variedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El yacón (Smallanthus sonchifolius) (Poepp and Endl) H. Robinson. Se siembra en las laderas de los Andes, desde Venezuela hasta la Argentina. Las raíces del yacón se pueden comer crudas y tienen un agradable sabor dulce que proviene, en gran parte, de los fructanos, carbohidratos que no son metabolizados por el organismo humano. De las 21 especies identificadas hasta la fecha, 7 se han encontrado en el Perú, según Brako y Zarucchi (1993). Mientras según Meza G. (1995), existen 5 especies en el país. En la provincia de Sandia (Puno; 2250 m.s.n.m. de altitud) existen 3 variedades nativas de Qello llajum (crema amarillento), Yurac Che´cche (Crema grisáceo) y Yurac llajum (crema blanquecino). El peso promedio de raíz por planta varían entre 207.50 y 269.30g; el número de raíces por planta oscila entre 8 y 14. Dos de ellas tienen forma alargada y la tercera forma ovalada (Yurac llajum). Los resultados del análisis químico bromatológicos; la humedad, proteínas, fibra bruta, extracto etéreo, cenizas, acidez y carbohidratos se determinaron utilizando los métodos de la AOAC (AOAC. 1997); pH por Potenciométría (EGAN H. 1991); azucares reductores directos y los azucares reductores totales por el método Fehling-Causse-Bonans (Montes, 1981). Los valores promedios obtenidos de Humedad, Proteínas totales, fibra bruta, extracto etéreo, cenizas, pH, acidez, carbohidratos, ARD y ART en g% fueron: 80.83, 2.81, 4.21, 0.29, 2.85, 6.35, 0.30, 90.1, 7.62 y 26.32 respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).