Evaluación del rendimiento en grano de cinco cultivares de ÑUÑA (Phaseolus vulgaris L.) por efecto de la fijación biológica del nitrógeno en simbiosis con Rhizobium phaseoli

Descripción del Articulo

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una de las especies más importantes del Perú y del mundo para la alimentación humana. Asimismo, es un mejorador del suelo porfijar nitrógeno atmosférico por la simbiosis del frijol con Rhizobium phaseoli. Esto permite el ahorro en fertilizantes químicos para el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Negri, María del Rosario Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilizante biológico
Ñuña
Rizobio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una de las especies más importantes del Perú y del mundo para la alimentación humana. Asimismo, es un mejorador del suelo porfijar nitrógeno atmosférico por la simbiosis del frijol con Rhizobium phaseoli. Esto permite el ahorro en fertilizantes químicos para el agricultor. Este trabajo de investigación se realizó en un campo experimental de la ciudad de Lima (Perú), desde setiembre 2012 a junio del 2013, con el objeto: (i) de evaluar el rendimiento de cinco cultivares genéticos de frijol “ñuña” (Phaseolus vulgaris L.) en la producción de granos en simbiosis con Rhizobium phaseoliy (ii) seleccionar entre los cultivares el de mayor rendimiento en grano y que exprese mayor compatibilidad en la simbiosis. El diseño experimental utilizado fue el Bloque Completo Randomizado (BCR) con 15 tratamientos (con inoculación con Rhizobium, los testigos: sin inoculación y con fertilizante N.P.K.) ,05 cultivares de frijol “ñuña” y tres repeticiones. Se evaluaron factores de: precocidad, nodulación y fijación biológica de nitrógeno (FBN), y de rendimiento, que se analizaron empleando el software estadístico SPSS. Se determinó que existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y efectuando la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% resultó que los tratamientos con inoculación y fertilizados con urea no difieren entre sí. Al evaluar los factores de precocidad como días: a la aparición del botón floral, a la floración, a la madurez fisiológica y de cosecha; resultó el tratamiento con inoculación el más precoz y con una mejor performance el cultivar N°1 “azulita”; en cuanto al número de días a la aparición de los nódulos en cultivares inoculados, el cultivar N°3 sobresalió con media 74,77 días. El cultivar N°1 presentó mejor performance para el tamaño, número y peso de los nódulos. Para el factor rendimiento en grano prevaleció el inoculado, destacando el cultivar N°1con media 5,148 kg/ha. Se concluye que la ñuña “Azulita” tuvo el mayor rendimiento en grano y la que expresó mayor compatibilidad en la simbiosis con Rhizobium phaseoli. La FBN a través de la simbiosis incrementó los parámetros de rendimiento y puede reemplazar a la fertilización con urea, sin dañar el ambiente (suelo-agua) y tiene un menor costo. Cultivar, fertilizante biológico, frijol, ñuña, rizobio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).