Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú

Descripción del Articulo

Determina la patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri proveniente de un brote en la localidad de Puno, para esto se registraron los signos clínicos, morbilidad, mortalidad, lesiones macroscópicas (internas y externas) y caracterización de las lesiones histopatológicas de truchas infectadas expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrella Ortiz, Mauro Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yersinia
Bacteria gramnegativa
Truchas - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_8cabc5f04c6693d055403d38f3a4e8c0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11011
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
title Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
spellingShingle Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
Estrella Ortiz, Mauro Renato
Yersinia
Bacteria gramnegativa
Truchas - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
title_full Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
title_fullStr Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
title_full_unstemmed Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
title_sort Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú
author Estrella Ortiz, Mauro Renato
author_facet Estrella Ortiz, Mauro Renato
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sandoval Chaupe, Nieves Nancy
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrella Ortiz, Mauro Renato
dc.subject.none.fl_str_mv Yersinia
Bacteria gramnegativa
Truchas - Enfermedades
topic Yersinia
Bacteria gramnegativa
Truchas - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description Determina la patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri proveniente de un brote en la localidad de Puno, para esto se registraron los signos clínicos, morbilidad, mortalidad, lesiones macroscópicas (internas y externas) y caracterización de las lesiones histopatológicas de truchas infectadas experimentalmente con este patógeno. Se utilizaron 100 alevinos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de peso promedio de 7,5 g y longitud promedio de 8,6 cm distribuidos en 5 grupos experimentales de 20 peces cada uno (un grupo control y cuatro desafiados), mantenidos en acuarios individuales con capacidad de 70 l. Se inocularon vía intraperitoneal (IP), con 0,1 ml de cepa de Yersinia ruckeri a concentraciones sucesivas de 1x105 UFC/ml (T1), 1x106 UFC/ml (T2), 1x107 UFC/ml (T3), 1x108 UFC/ml (T4) y el grupo control fue inyectado con PBS. Posteriormente se observaron signos clínicos, lesiones macroscópicas (internas y externas) y mortalidad durante 20 días. Los peces con mortandad reciente y sobrevivientes del estudio fueron necropsiados según la técnica recomendada por Espinosa de los Monteros y Labarta (1988), previa sedación con eugenol y eutanasia con sección medular. Posteriormente se aisló la bacteria a partir de riñón y bazo en agar tripticasa de soya incubada a 24 ° C por 48 horas, evidenciando colonias características de Yersinia ruckeri confirmadas mediante tinción Gram, pruebas bioquímicas y PCR convencional. También se colectaron muestras de riñón anterior, bazo, hígado, branquias, músculo e intestino posterior para el estudio histopatológico. Los grupos desafiados presentaron signos y lesiones característicos de yersiniosis; registrándose melanosis (73.5 %) y letargia (60 %) en mayor frecuencia, además de otros. Los signos clínicos se evidenciaron al 3° día post-infección en el grupo T4, y al 6°, 8°, 11° día post-infección para los grupos T3,T2 y TI respectivamente. Las lesiones macroscópicas (internas y externas) más evidentes fueron hemorragia en la base de las aletas (78.75%), esplenomegalia (75%), hemorragia en intestino posterior (48,75%) y hemorragia en la cavidad oral (26,25%). Además, se registró mortalidad del 100% solo para el grupo T4 al 10° día, y 30%, 20%, 10% para los grupos T3, T2 y T1 respectivamente. Histopatológicamente, se evidencio mayor afección en bazo con presencia de melanomacrófagos, congestión e hiperplasia leucocitaria, riñón anterior con gotas hialinas en epitelio tubular, aumento de tejido linfoide, hígado con degeneración grasa, necrosis, separación de hepatocitos, intestino posterior con hiperplasia de células caliciformes, necrosis y epitelio disgregado. Se concluyó que la cepa de Y. ruckeri procedente de Puno, incluso en concentraciones bajas, tiene un nivel de patogenicidad elevada causando mortalidad y lesiones características de yersiniosis.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T19:51:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T19:51:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Estrella, M. Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11011
identifier_str_mv Estrella, M. Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2019.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11011
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9d6743b-73db-4919-a0c7-d5f18aba800d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28aedba2-3bec-43c6-93a9-432e2238d5a1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff7bf47b-3ea4-4bf3-a4ee-c66203f87f7e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d44a52f6-7ab8-463d-a41d-3419f1206e66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 75e70cef93e782ef2c1607f73eab523a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
364339c904da9566a1d40b9713d3fa9b
89e2a8167471ba497169d2c85c5fd626
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551959534862336
spelling Sandoval Chaupe, Nieves NancyEstrella Ortiz, Mauro Renato2019-10-18T19:51:56Z2019-10-18T19:51:56Z2019Estrella, M. Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perú [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11011Determina la patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri proveniente de un brote en la localidad de Puno, para esto se registraron los signos clínicos, morbilidad, mortalidad, lesiones macroscópicas (internas y externas) y caracterización de las lesiones histopatológicas de truchas infectadas experimentalmente con este patógeno. Se utilizaron 100 alevinos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de peso promedio de 7,5 g y longitud promedio de 8,6 cm distribuidos en 5 grupos experimentales de 20 peces cada uno (un grupo control y cuatro desafiados), mantenidos en acuarios individuales con capacidad de 70 l. Se inocularon vía intraperitoneal (IP), con 0,1 ml de cepa de Yersinia ruckeri a concentraciones sucesivas de 1x105 UFC/ml (T1), 1x106 UFC/ml (T2), 1x107 UFC/ml (T3), 1x108 UFC/ml (T4) y el grupo control fue inyectado con PBS. Posteriormente se observaron signos clínicos, lesiones macroscópicas (internas y externas) y mortalidad durante 20 días. Los peces con mortandad reciente y sobrevivientes del estudio fueron necropsiados según la técnica recomendada por Espinosa de los Monteros y Labarta (1988), previa sedación con eugenol y eutanasia con sección medular. Posteriormente se aisló la bacteria a partir de riñón y bazo en agar tripticasa de soya incubada a 24 ° C por 48 horas, evidenciando colonias características de Yersinia ruckeri confirmadas mediante tinción Gram, pruebas bioquímicas y PCR convencional. También se colectaron muestras de riñón anterior, bazo, hígado, branquias, músculo e intestino posterior para el estudio histopatológico. Los grupos desafiados presentaron signos y lesiones característicos de yersiniosis; registrándose melanosis (73.5 %) y letargia (60 %) en mayor frecuencia, además de otros. Los signos clínicos se evidenciaron al 3° día post-infección en el grupo T4, y al 6°, 8°, 11° día post-infección para los grupos T3,T2 y TI respectivamente. Las lesiones macroscópicas (internas y externas) más evidentes fueron hemorragia en la base de las aletas (78.75%), esplenomegalia (75%), hemorragia en intestino posterior (48,75%) y hemorragia en la cavidad oral (26,25%). Además, se registró mortalidad del 100% solo para el grupo T4 al 10° día, y 30%, 20%, 10% para los grupos T3, T2 y T1 respectivamente. Histopatológicamente, se evidencio mayor afección en bazo con presencia de melanomacrófagos, congestión e hiperplasia leucocitaria, riñón anterior con gotas hialinas en epitelio tubular, aumento de tejido linfoide, hígado con degeneración grasa, necrosis, separación de hepatocitos, intestino posterior con hiperplasia de células caliciformes, necrosis y epitelio disgregado. Se concluyó que la cepa de Y. ruckeri procedente de Puno, incluso en concentraciones bajas, tiene un nivel de patogenicidad elevada causando mortalidad y lesiones características de yersiniosis.(Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMYersiniaBacteria gramnegativaTruchas - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Determinación de patogenicidad de una cepa de Yersinia ruckeri procedente de un brote de yersiniosis en truchas “arcoíris” (Oncorhynchus mykiss) de una piscifactoría ubicada en Charcas, Puno, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Profesional de Medicina VeterinariaTitulo ProfesionalMedicina Veterinaria07011047https://orcid.org/0000-0003-0112-918346407462Perales Camacho, Rosa AmeliaCalle Espinoza de Camacho, Sonia YennySiuce Moreno, Juan Joséhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis295957041032114542807429ORIGINALEstrella_om.pdfEstrella_om.pdfapplication/pdf6467672https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d9d6743b-73db-4919-a0c7-d5f18aba800d/download75e70cef93e782ef2c1607f73eab523aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28aedba2-3bec-43c6-93a9-432e2238d5a1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEstrella_om.pdf.txtEstrella_om.pdf.txtExtracted texttext/plain143475https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff7bf47b-3ea4-4bf3-a4ee-c66203f87f7e/download364339c904da9566a1d40b9713d3fa9bMD53THUMBNAILEstrella_om.pdf.jpgEstrella_om.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14396https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d44a52f6-7ab8-463d-a41d-3419f1206e66/download89e2a8167471ba497169d2c85c5fd626MD5420.500.12672/11011oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/110112021-11-16 14:15:01.132https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).