Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008

Descripción del Articulo

Con el objetivo de identificar las diferencias y correlaciones entre las características clínico epidemiológicas y la magnitud del daño del nervio facial de esta patología, en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, se realizó el presente trabajo en forma retrospe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berlanga Ponce, Renso Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nervio facial-Enfermedades
Parálisis facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
id UNMS_8caa2ed801585b3428eb7f153141a204
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12958
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
title Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
spellingShingle Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
Berlanga Ponce, Renso Paul
Nervio facial-Enfermedades
Parálisis facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
title_short Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
title_full Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
title_fullStr Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
title_full_unstemmed Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
title_sort Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008
author Berlanga Ponce, Renso Paul
author_facet Berlanga Ponce, Renso Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcalá Ramírez, Rómulo
dc.contributor.author.fl_str_mv Berlanga Ponce, Renso Paul
dc.subject.none.fl_str_mv Nervio facial-Enfermedades
Parálisis facial
topic Nervio facial-Enfermedades
Parálisis facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
description Con el objetivo de identificar las diferencias y correlaciones entre las características clínico epidemiológicas y la magnitud del daño del nervio facial de esta patología, en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, se realizó el presente trabajo en forma retrospectiva, descriptiva para lo cual se revisaron 79 historias clínicas de pacientes diagnosticados clínica y electromiografiacamente por Parálisis de Bell con un rango de edades de 18 a 50 años; para la recolección de datos se elaboró una ficha previa, una vez obtenido los datos se procedió a la elaboración de tablas. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 15 para Windows. Los resultados incluyen los estudios de 79 pacientes con diagnóstico de Parálisis de Bell, el rango de edad predominante en el diagnóstico correspondió al de 24 a 41 años, destacando el grupo etáreo de 30 a 35 años con el 22.8%, el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres. En el 57.0% de los casos se afectó el lado derecho. Un 60.7% de los pacientes fue atendido en los 10 primeros días de evolución realizándoles los estudios de EMG y VCN entre los 11 a 21 días en el 67.1%. El 60.86% de los casos tuvo una lesión de tipo axonotmesis. No hubo diferencias en las frecuencias entre Neuropraxia y Axonotmesis por grupo etáreo, lateralidad y sexo. Se encontró una frecuencia de afectación de los Reflejos de Oclusión y Glabelar del 27.8% y 29.1% respectivamente. El reflejo Corneal mostró una mínima afectación (1.3%) siendo en su totalidad en los casos de lesión de tipo Axonotmesis. En la mayoría de los pacientes se observó la presencia de los signos de Souques (83.5%), Charles Bell (74.7%), lagoftalmia (72.2) y presencia de Epifora (55.7%). En lo referente a los aspectos clínicos relacionados con magnitud de daño, no se encontró diferencias estadísticamente significativas, a excepción del descenso de la comisura labial que en el tiempo de evolución de 1 a 6 días se correlaciona significativamente con la magnitud de daño, con una ausencia en el 50% de las lesiones de tipo Neuropraxia y una presencia total en las lesiones de tipo Axonotmesis. En conclusión la información aportada en este estudio puede resultar útil para la toma de decisiones clínicas y para desarrollar nuevas líneas de investigación.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-02T20:34:27Z
2020-08-05T06:51:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-02T20:34:27Z
2020-08-05T06:51:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv BERLANGA Ponce, Renso Paul. Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina de Rehabilitación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 31 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12958
identifier_str_mv BERLANGA Ponce, Renso Paul. Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina de Rehabilitación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 31 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12958
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69e415be-f7ac-48c4-8b20-ebaac85848b0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6df11f2-727a-4eef-a030-e8645c60e2ec/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7cf99e88-8256-4826-8f3b-85e1b1eb489b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d4bcae1-b939-4250-8be5-48de14309e19/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/390e8ccc-0bad-4165-912b-40a30e522e40/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 87d102c73c82121640dcbab4827c91f0
53b6a7d5ee463409c6f8750216be6f93
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
36a4cabc59e1d209739a0075ad04b9d3
fee18cc9fa2cc367a7c816a8fdde7783
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551919672197120
spelling Alcalá Ramírez, RómuloBerlanga Ponce, Renso Paul2014-09-02T20:34:27Z2020-08-05T06:51:42Z2014-09-02T20:34:27Z2020-08-05T06:51:42Z2010BERLANGA Ponce, Renso Paul. Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina de Rehabilitación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 31 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12958Con el objetivo de identificar las diferencias y correlaciones entre las características clínico epidemiológicas y la magnitud del daño del nervio facial de esta patología, en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, se realizó el presente trabajo en forma retrospectiva, descriptiva para lo cual se revisaron 79 historias clínicas de pacientes diagnosticados clínica y electromiografiacamente por Parálisis de Bell con un rango de edades de 18 a 50 años; para la recolección de datos se elaboró una ficha previa, una vez obtenido los datos se procedió a la elaboración de tablas. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 15 para Windows. Los resultados incluyen los estudios de 79 pacientes con diagnóstico de Parálisis de Bell, el rango de edad predominante en el diagnóstico correspondió al de 24 a 41 años, destacando el grupo etáreo de 30 a 35 años con el 22.8%, el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres. En el 57.0% de los casos se afectó el lado derecho. Un 60.7% de los pacientes fue atendido en los 10 primeros días de evolución realizándoles los estudios de EMG y VCN entre los 11 a 21 días en el 67.1%. El 60.86% de los casos tuvo una lesión de tipo axonotmesis. No hubo diferencias en las frecuencias entre Neuropraxia y Axonotmesis por grupo etáreo, lateralidad y sexo. Se encontró una frecuencia de afectación de los Reflejos de Oclusión y Glabelar del 27.8% y 29.1% respectivamente. El reflejo Corneal mostró una mínima afectación (1.3%) siendo en su totalidad en los casos de lesión de tipo Axonotmesis. En la mayoría de los pacientes se observó la presencia de los signos de Souques (83.5%), Charles Bell (74.7%), lagoftalmia (72.2) y presencia de Epifora (55.7%). En lo referente a los aspectos clínicos relacionados con magnitud de daño, no se encontró diferencias estadísticamente significativas, a excepción del descenso de la comisura labial que en el tiempo de evolución de 1 a 6 días se correlaciona significativamente con la magnitud de daño, con una ausencia en el 50% de las lesiones de tipo Neuropraxia y una presencia total en las lesiones de tipo Axonotmesis. En conclusión la información aportada en este estudio puede resultar útil para la toma de decisiones clínicas y para desarrollar nuevas líneas de investigación.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNervio facial-EnfermedadesParálisis facialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina de RehabilitaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadMedicina de Rehabilitación08256726https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdfBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdfapplication/pdf405773https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69e415be-f7ac-48c4-8b20-ebaac85848b0/download87d102c73c82121640dcbab4827c91f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8104https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6df11f2-727a-4eef-a030-e8645c60e2ec/download53b6a7d5ee463409c6f8750216be6f93MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7cf99e88-8256-4826-8f3b-85e1b1eb489b/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdf.txtBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain49293https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d4bcae1-b939-4250-8be5-48de14309e19/download36a4cabc59e1d209739a0075ad04b9d3MD54THUMBNAILBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdf.jpgBerlanga_Ponce_Renso_Paul_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8225https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/390e8ccc-0bad-4165-912b-40a30e522e40/downloadfee18cc9fa2cc367a7c816a8fdde7783MD5520.500.12672/12958oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129582021-09-23 06:56:46.216https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEVudmVyIEdpb3Zhbm5pIENoYWM/biBQYXV5YWMgKGVjaGFjb25wQHVubXNtLmVkdS5wZSkgb24gMjAxNC0wOS0wMlQwMjo1OToxOFogKEdNVCk6Cgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).