Correlación entre los hallazgos clínicos y la magnitud de daño del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2000-2008

Descripción del Articulo

Con el objetivo de identificar las diferencias y correlaciones entre las características clínico epidemiológicas y la magnitud del daño del nervio facial de esta patología, en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, se realizó el presente trabajo en forma retrospe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berlanga Ponce, Renso Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nervio facial-Enfermedades
Parálisis facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Con el objetivo de identificar las diferencias y correlaciones entre las características clínico epidemiológicas y la magnitud del daño del nervio facial de esta patología, en el Servicio de Electrodiagnóstico del Instituto Nacional de Rehabilitación, se realizó el presente trabajo en forma retrospectiva, descriptiva para lo cual se revisaron 79 historias clínicas de pacientes diagnosticados clínica y electromiografiacamente por Parálisis de Bell con un rango de edades de 18 a 50 años; para la recolección de datos se elaboró una ficha previa, una vez obtenido los datos se procedió a la elaboración de tablas. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 15 para Windows. Los resultados incluyen los estudios de 79 pacientes con diagnóstico de Parálisis de Bell, el rango de edad predominante en el diagnóstico correspondió al de 24 a 41 años, destacando el grupo etáreo de 30 a 35 años con el 22.8%, el 51.9% fueron mujeres y el 48.1% hombres. En el 57.0% de los casos se afectó el lado derecho. Un 60.7% de los pacientes fue atendido en los 10 primeros días de evolución realizándoles los estudios de EMG y VCN entre los 11 a 21 días en el 67.1%. El 60.86% de los casos tuvo una lesión de tipo axonotmesis. No hubo diferencias en las frecuencias entre Neuropraxia y Axonotmesis por grupo etáreo, lateralidad y sexo. Se encontró una frecuencia de afectación de los Reflejos de Oclusión y Glabelar del 27.8% y 29.1% respectivamente. El reflejo Corneal mostró una mínima afectación (1.3%) siendo en su totalidad en los casos de lesión de tipo Axonotmesis. En la mayoría de los pacientes se observó la presencia de los signos de Souques (83.5%), Charles Bell (74.7%), lagoftalmia (72.2) y presencia de Epifora (55.7%). En lo referente a los aspectos clínicos relacionados con magnitud de daño, no se encontró diferencias estadísticamente significativas, a excepción del descenso de la comisura labial que en el tiempo de evolución de 1 a 6 días se correlaciona significativamente con la magnitud de daño, con una ausencia en el 50% de las lesiones de tipo Neuropraxia y una presencia total en las lesiones de tipo Axonotmesis. En conclusión la información aportada en este estudio puede resultar útil para la toma de decisiones clínicas y para desarrollar nuevas líneas de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).