La interacción verbal docente- estudiante y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el tema de la interacción verbal Docente-Estudiantes y su relación con la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arango Aramburú, Johana Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacción verbal Docente-Estudiantes
Proceso enseñanza-aprendizaje
Competencia para resolver problemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el tema de la interacción verbal Docente-Estudiantes y su relación con la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), periodo académico 2014. Se utilizó dos diseños de investigación: por un lado el estudio de caso mediante la observación no participante y; por otro, el diseño descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal. Se trabajó con una población de 285 estudiantes del I ciclo, matriculados en la asignatura Matemática para los Negocios y se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional porque el objetivo es estudiar a profundidad a dos grupos de docentes con sus respectivos estudiantes. El tamaño de la Muestra es de 32 estudiantes ubicados en dos aulas de 16 estudiantes cada uno quienes asistieron con regularidad a las clases. Para el análisis de la variable interacción verbal Docente-Estudiantes se utilizó el modelo de Análisis de la Interacción de Flanders (FIAC) basado en 13 categorías: ocho de comunicación verbal del Docente y cinco de comunicación verbal del Estudiante. Para ello se utilizó fichas de registro y escala tipo Likert de cinco alternativas de respuesta. Este instrumento fue validado por juicio de Expertos. Asimismo, luego de los resultados de la observación en el aula se procedió a identificar los tipos de diálogo Docente-Estudiantes en base a la tipología propuesto por Villalta, Martinic & Guzmán (2011) según el número de intervenciones y tipo de exigencia cognitiva. Los instrumentos utilizados que midieron la variable competencia para resolver problemas son la prueba escrita y el cuestionario. El primer instrumento evaluó dos dimensiones: a) habilidad conceptual y b) habilidad procedimental; por su parte, el cuestionario logró medir la tercera dimensión: c) habilidad actitudinal. Como resultado del presente estudio se demuestra que existe relación entre la Interacción verbal Docente- Estudiantes y la competencia para resolver problemas en la asignatura Matemática para los Negocios I, en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú. Es decir, a medida que la Interacción verbal Docente-Estudiantes aumenta, la competencia para resolver problemas de los estudiantes también aumenta. Este es el caso de la sección 01, donde la correlación es positiva y alta (r=0.825; p=0.01) lo que implica que a mayor Interacción verbal Docente-Estudiantes mayor será la competencia para resolver problemas. En la sección 09, la correlación es menor en comparación a la sección 01, pero sigue siendo alta (r=0.693; p=0.03). Palabras clave: Interacción verbal Docente-Estudiantes, competencia para resolver problemas, proceso enseñanza-aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).