Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima

Descripción del Articulo

Evalúa la influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima regional de Sudamérica en base a las interpretaciones de registros paleoclimáticos. La erupción de volcán Huaynaputina (1600 A.D; Moquegua - Perú) es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el últi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Roldán, Carol Kristi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes - Clima
Geoquímica
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id UNMS_8bc951c3932f059f8b7f942426d50629
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11594
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
title Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
spellingShingle Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
Romero Roldán, Carol Kristi
Volcanes - Clima
Geoquímica
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
title_full Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
title_fullStr Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
title_full_unstemmed Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
title_sort Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima
author Romero Roldán, Carol Kristi
author_facet Romero Roldán, Carol Kristi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apaéstegui Campos, James Emiliano
Fashé Raymundo, Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Roldán, Carol Kristi
dc.subject.none.fl_str_mv Volcanes - Clima
Geoquímica
Climatología
topic Volcanes - Clima
Geoquímica
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description Evalúa la influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima regional de Sudamérica en base a las interpretaciones de registros paleoclimáticos. La erupción de volcán Huaynaputina (1600 A.D; Moquegua - Perú) es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio. Si bien existen documentos como crónicas que evidencian el impacto social a nivel local de esta erupción volcánica, no se han caracterizado los efectos en el clima regional sudamericano. El vacío en el conocimiento con respecto a los impactos en el clima debido a las erupciones volcánicas, representa una brecha en la gestión de riesgo y desastre a nivel nacional y regional sudamericano. Durante los últimos años, se han desarrollado diversos estudios de reconstrucciones paleoambientales en Sudamérica que abarcan el periodo de ocurrencia de la erupción volcánica. A través de técnicas geoquímicas diversas, los registros paleoclimáticos (algunos en resolución anual) permiten entender las variaciones en diversos parámetros ambientales de la época de la erupción y, los cambios asociados en el clima con respecto al periodo actual. Tomando en cuenta el estado del arte del conocimiento, y las reconstrucciones paleoambientales en el contexto sudamericano, en la actualidad existe un importante cuerpo de información que puede ser interpretado para entender el impacto de la erupción del volcán Huaynaputina en un contexto regional. En tal sentido, se pretende construir un panorama de las variaciones en los regímenes de precipitación a través del uso de trazadores geoquímicos como el isótopo de oxígeno (δ 18 O) . Para ello se analizaron 5 registros paleoclimáticos representativos del clima regional sudamericano para la época de interés. Estos registros se basan en reconstrucciones obtenidas de diferentes matrices, tales como testigos de hielos, anillos de árboles y espeleotemas representativos de diferentes regiones de Sudamérica que se encuentran en la influencia de la posible pluma de la erupción del volcán Huaynaputina. A modo de entender la posible dispersión de la pluma volcánica asociada a la erupción se analizaron trayectorias de vientos usando las informaciones del modelo HYSPLIT(Trayectoria Lagrangiana Integrada Híbrida de Partícula Única - Hybrid Single-XI Particle Lagrangian Integrated Trajectory), observándose que a 500 hPa (~5 km de altitud) afecta zonas circunscritas respecto al volcán Huaynaputina, además de dispersarse hasta la región de Bolivia debido a la presencia de vientos del este para los meses del verano austral. Mientras que a nivel de 200 hPa (~12 km), las trayectorias de vientos tienen el comportamiento del alta de Bolivia para los meses de verano, el cual infiere que las cenizas volcánicas hayan tenido el mismo comportamiento que la circulación, afectando a nivel regional como a los países de Brasil, Argentina, Chile. A nivel regional, se analizaron 5 registros paleoclimáticos para un intervalo de tiempo +/- 5 años, donde se muestra que los registros cercanos al volcán Huaynaputina (testigo de hielo y espeleotema de Bolivia) muestran un comportamiento bipolar con los registros ubicados en la región de Brasil. Este comportamiento se debe a que la erupción del volcán Huaynaputina provocó la disminución de los flujos de humedad provenientes del Atlántico Norte en dirección sureste de Sudamérica, como se observa en la señal isotópica de los registros (espeleotemas) ubicados en Brasil, los cuales tienen valores de δ 18 O enriquecidos (menor intensidad del monzón sudamericano), caso contrario se observa en los registros circunscritos al volcán Huaynaputina, los cuales tienen un empobrecimiento de la señal isotópica (δ 18 O), infiriendo que una intensificación del monzón sudamericano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T16:04:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T16:04:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Romero, C. (2019). Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11594
identifier_str_mv Romero, C. (2019). Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11594
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12553886-096d-45da-8b31-d3dbc7850645/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c07b44fa-fd73-4d01-a5ea-ba74d4c9c4f7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f503e32-dc94-49c4-8d9b-a9a4341c7b29/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a37705af-ae1e-4b69-86fd-5400f2716b22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e46d67ca5c83c5120474b321dd3b1ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6a04203d5129dade2719d2a0c2ee2e64
ab72d2f161f90783cf34206e30872261
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617876248657920
spelling Apaéstegui Campos, James EmilianoFashé Raymundo, OctavioRomero Roldán, Carol Kristi2020-02-13T16:04:32Z2020-02-13T16:04:32Z2019Romero, C. (2019). Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclima. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Física. Escuela Profesional de Física, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11594Evalúa la influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima regional de Sudamérica en base a las interpretaciones de registros paleoclimáticos. La erupción de volcán Huaynaputina (1600 A.D; Moquegua - Perú) es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio. Si bien existen documentos como crónicas que evidencian el impacto social a nivel local de esta erupción volcánica, no se han caracterizado los efectos en el clima regional sudamericano. El vacío en el conocimiento con respecto a los impactos en el clima debido a las erupciones volcánicas, representa una brecha en la gestión de riesgo y desastre a nivel nacional y regional sudamericano. Durante los últimos años, se han desarrollado diversos estudios de reconstrucciones paleoambientales en Sudamérica que abarcan el periodo de ocurrencia de la erupción volcánica. A través de técnicas geoquímicas diversas, los registros paleoclimáticos (algunos en resolución anual) permiten entender las variaciones en diversos parámetros ambientales de la época de la erupción y, los cambios asociados en el clima con respecto al periodo actual. Tomando en cuenta el estado del arte del conocimiento, y las reconstrucciones paleoambientales en el contexto sudamericano, en la actualidad existe un importante cuerpo de información que puede ser interpretado para entender el impacto de la erupción del volcán Huaynaputina en un contexto regional. En tal sentido, se pretende construir un panorama de las variaciones en los regímenes de precipitación a través del uso de trazadores geoquímicos como el isótopo de oxígeno (δ 18 O) . Para ello se analizaron 5 registros paleoclimáticos representativos del clima regional sudamericano para la época de interés. Estos registros se basan en reconstrucciones obtenidas de diferentes matrices, tales como testigos de hielos, anillos de árboles y espeleotemas representativos de diferentes regiones de Sudamérica que se encuentran en la influencia de la posible pluma de la erupción del volcán Huaynaputina. A modo de entender la posible dispersión de la pluma volcánica asociada a la erupción se analizaron trayectorias de vientos usando las informaciones del modelo HYSPLIT(Trayectoria Lagrangiana Integrada Híbrida de Partícula Única - Hybrid Single-XI Particle Lagrangian Integrated Trajectory), observándose que a 500 hPa (~5 km de altitud) afecta zonas circunscritas respecto al volcán Huaynaputina, además de dispersarse hasta la región de Bolivia debido a la presencia de vientos del este para los meses del verano austral. Mientras que a nivel de 200 hPa (~12 km), las trayectorias de vientos tienen el comportamiento del alta de Bolivia para los meses de verano, el cual infiere que las cenizas volcánicas hayan tenido el mismo comportamiento que la circulación, afectando a nivel regional como a los países de Brasil, Argentina, Chile. A nivel regional, se analizaron 5 registros paleoclimáticos para un intervalo de tiempo +/- 5 años, donde se muestra que los registros cercanos al volcán Huaynaputina (testigo de hielo y espeleotema de Bolivia) muestran un comportamiento bipolar con los registros ubicados en la región de Brasil. Este comportamiento se debe a que la erupción del volcán Huaynaputina provocó la disminución de los flujos de humedad provenientes del Atlántico Norte en dirección sureste de Sudamérica, como se observa en la señal isotópica de los registros (espeleotemas) ubicados en Brasil, los cuales tienen valores de δ 18 O enriquecidos (menor intensidad del monzón sudamericano), caso contrario se observa en los registros circunscritos al volcán Huaynaputina, los cuales tienen un empobrecimiento de la señal isotópica (δ 18 O), infiriendo que una intensificación del monzón sudamericano.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVolcanes - ClimaGeoquímicaClimatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional a través de registros geoquímicos de paleoclimainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Profesional de FísicaTitulo ProfesionalFísica4168593110351868https://orcid.org/0000-0002-9761-1806https://orcid.org/0000-0002-6743-7800Mendoza Nolorbe, Juan NeilEche Llenque, José CarlosGuillén Guevara, Arnulfo Alipiohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis257609921071045808413331ORIGINALRomero_rc.pdfRomero_rc.pdfapplication/pdf4977057https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/12553886-096d-45da-8b31-d3dbc7850645/download3e46d67ca5c83c5120474b321dd3b1abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c07b44fa-fd73-4d01-a5ea-ba74d4c9c4f7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRomero_rc.pdf.txtRomero_rc.pdf.txtExtracted texttext/plain102291https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f503e32-dc94-49c4-8d9b-a9a4341c7b29/download6a04203d5129dade2719d2a0c2ee2e64MD55THUMBNAILRomero_rc.pdf.jpgRomero_rc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14035https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a37705af-ae1e-4b69-86fd-5400f2716b22/downloadab72d2f161f90783cf34206e30872261MD5620.500.12672/11594oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/115942024-08-16 00:00:44.036https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).