Crítica a Karl Popper sobre su concepción respecto del concepto de verdad en Alfred Tarski
Descripción del Articulo
Presenta la teoría tarskiana de la verdad para los lenguajes formalizados de las ciencias deductivas, lenguajes artificiales y arbitrarios creados con alguna intención en mente, cuya característica principal es la ausencia de contenido semántico de sus términos componentes; es decir, estos lenguajes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia - Filosofía Teoría del conocimiento Verdad - Filosofía Popper, Karl Raimund,c, Sir,1902-1994 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02 |
Sumario: | Presenta la teoría tarskiana de la verdad para los lenguajes formalizados de las ciencias deductivas, lenguajes artificiales y arbitrarios creados con alguna intención en mente, cuya característica principal es la ausencia de contenido semántico de sus términos componentes; es decir, estos lenguajes carecen de significado; por consiguiente, solo para estos lenguajes formalizados será definido satisfactoriamente el concepto de «verdad». Luego trata sobre el uso continuo de Karl Popper sobre este concepto en sus principales textos para justificar su filosofía y su metodología de la ciencia; así, justificar como el concepto de verdad estuvo siempre presente para sustentar el desarrollo de su epistemología y, en términos popperianos, en el crecimiento del conocimiento científico en las ciencias empíricas. Posteriormente hace una crítica al uso que hace Popper del concepto de verdad, pues sostenemos que le asigna diferentes significados a fin de que se corresponda con el desarrollo de su epistemología; así, forzosamente trata de aplicarlo a los lenguajes naturales; no obstante, la definición de ‘verdad’ propuesto por Tarski evita que este concepto se atribuya a este tipo de lenguajes, ya que conducía a la aparición de la antinomia semántica, conocida como la del «mentiroso». |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).