La relación entre el presupuesto participativo y la ejecución presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Lurigancho del año 2016
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como problema general de investigación, el siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación del presupuesto participativo con la ejecución presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, en el año fiscal 2016?, bajo los principios de participación, transparencia e igu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presupuesto - Perú - Participación ciudadana Presupuestos municipales - Perú - Participación ciudadana Municipios - Administración - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente tesis tiene como problema general de investigación, el siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación del presupuesto participativo con la ejecución presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Lurigancho, en el año fiscal 2016?, bajo los principios de participación, transparencia e igualdad, teniendo como eje principal la participación de los agentes participantes y equipo técnico; asimismo, tiene como objetivo general determinar en qué medida el presupuesto Participativo se relaciona con la ejecución presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Lurigancho. Así pues, esta investigación se enmarca en el tipo correlacional, descriptiva, transversal, con un diseño no experimental y un planteamiento cuantitativo. Es importante mencionar que se trabajó con una población de 36 personas entre agentes participantes (28) del desarrollo del presupuesto participativo y funcionarios (8) de la Municipalidad de Lurigancho, funcionarios integrantes del equipo técnico del proceso del “Presupuesto Participativo”, a los cuales se aplicaron los respectivos instrumentos predominando el cuestionario de tipo cerradas (escala de Likert). Así entonces, y de acuerdo con estos parámetros, el presente trabajo muestra los resultados obtenidos por medio de cuadros que relacionan variables y frecuencias de manera organizada y precisa. A partir de estos cuadros se establece el punto de partida para la exposición de conclusiones y las recomendaciones teniendo presente, los problemas, los objetivos y las hipótesis planteados al principio de la investigación, tanto los generales como los específicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).