Conversación en La Catedral (1969) y La Fiesta del Chivo (2000): un análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales

Descripción del Articulo

La presente investigación constituye el análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales presentes en Conversación en La Catedral (1969) y La Fiesta del Chivo (2000), de MVLl. Se escogieron estas novelas, ya que ambas presentan paralelismos en la temática, esto es, abordan los efectos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mendivil, Yoselin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español - Eufemismo
Alusiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:La presente investigación constituye el análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales presentes en Conversación en La Catedral (1969) y La Fiesta del Chivo (2000), de MVLl. Se escogieron estas novelas, ya que ambas presentan paralelismos en la temática, esto es, abordan los efectos de una dictadura y los actos corruptos que realizan los personajes antagonistas que ostentan los poderes político, socioeconómico y sexual para tener el control total de la sociedad. En estas novelas, a partir de la ostentación de los poderes político y socioeconómico en un espacio abierto, los personajes dominantes ostentan el poder sexual en un espacio cerrado. De esta manera, dichos personajes dominantes logran perpetuarse en el poder. Así, desde la perspectiva de la Semiótica del discurso, la Semiótica narrativa, la Semiótica tensiva y siguiendo los lineamientos de Foucault en «El sujeto y el poder» (1982), en esta investigación se busca determinar las figuras presentes en las novelas analizadas, la manera en que los términos eufemísticos y disfemísticos operan como instrumentos retóricos de intimidación y coerción social en los interlocutores, la imagen del mundo que construye el discurso narrativo de MVLl a partir de la enunciación de los eufemismos y disfemismos sexuales, determinar también si la figura del narrador implementada por MVLl tiene una visión tolerante y permisiva con respecto a los comportamientos sexuales no heteronormativos y en qué ámbitos se presentan las relaciones de poder que se evidencian en el discurso narrativo de MVLl.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).