Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Mallqui, David Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intestinos - Parásitos
Niños - Enfermedades - Tratamiento
Agentes antiparasitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_88f24bac9d20ca569946895e900125d8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2528
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
title Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
spellingShingle Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
Vera Mallqui, David Fernando
Intestinos - Parásitos
Niños - Enfermedades - Tratamiento
Agentes antiparasitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
title_full Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
title_fullStr Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
title_full_unstemmed Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
title_sort Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007
author Vera Mallqui, David Fernando
author_facet Vera Mallqui, David Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Naquira Velarde, César Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Mallqui, David Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Intestinos - Parásitos
Niños - Enfermedades - Tratamiento
Agentes antiparasitarios
topic Intestinos - Parásitos
Niños - Enfermedades - Tratamiento
Agentes antiparasitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:12:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2528
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2528
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f957d57c-01db-4bd6-a5dc-ec3ce5da972c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b61a180-b556-459e-ae2f-0c7dd34fb0b6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd37710d-2931-42cb-9d21-62ad17b9e203/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a103ab4b46a1e715d0bd9ff8f8916cc
e7ab5ab21e318314666e7279217830ad
3660ae13a7050cd0ef71dd084b6641ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716252098985984
spelling Naquira Velarde, César GabrielVera Mallqui, David Fernando2013-08-20T21:12:40Z2013-08-20T21:12:40Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/2528El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIntestinos - ParásitosNiños - Enfermedades - TratamientoAgentes antiparasitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en EpidemiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoEpidemiología08732254https://orcid.org/0000-0003-0271-4165https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVera_md.pdfapplication/pdf439952https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f957d57c-01db-4bd6-a5dc-ec3ce5da972c/download5a103ab4b46a1e715d0bd9ff8f8916ccMD51TEXTVera_md.pdf.txtVera_md.pdf.txtExtracted texttext/plain101824https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5b61a180-b556-459e-ae2f-0c7dd34fb0b6/downloade7ab5ab21e318314666e7279217830adMD54THUMBNAILVera_md.pdf.jpgVera_md.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12353https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd37710d-2931-42cb-9d21-62ad17b9e203/download3660ae13a7050cd0ef71dd084b6641eeMD5520.500.12672/2528oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25282024-08-16 01:59:54.61https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).