Frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero a marzo de 2017

Descripción del Articulo

Determina la frecuencia de la infección por Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El estudio es observacional y analítico de corte transversal. Utiliza una muestra de secreciones respiratorias que llegaron al servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Espinoza, Carmen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones respiratorias
Parásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Determina la frecuencia de la infección por Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El estudio es observacional y analítico de corte transversal. Utiliza una muestra de secreciones respiratorias que llegaron al servicio de microbiología entre enero y marzo del 2017. Estudia las muestras en búsqueda de Lophomonas sp. para lo cual emplea el examen directo y la coloración Giemsa. También se colectaron y analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes. Encuentra que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN en los meses de enero a marzo del 2017 es de 12 muestras positivas de un total de 96 examinadas (12.5%). Concluye que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN se ha incrementado. Afecta por igual a niños y niñas. Los grupos etarios más afectados fueron los de los niños de 1 mes a dos años de edad y los niños de 2 a 5 años de edad. Los microorganismos co-infectantes son Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus sp. Los servicios que fueron más susceptibles a la infección fueron los que atendían pacientes en estado crítico (UCI, UPO, UPO-CV), el servicio de Medicina C e Infectología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).