Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes intoxicados por plaguicidas organofosforados y carbamatos en el Instituto Nacional de Salud del Niño entre enero de 1998 a diciembre del 2007
Descripción del Articulo
Pretende dar a conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con intoxicación por organofosforados o carbamatos. Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter clínico epidemiológico mediante revisión de historias clínicas de 72 casos atendidos en el servicio de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15247 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15247 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pesticidas - Toxicología Envenenamiento Toxicología pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Pretende dar a conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con intoxicación por organofosforados o carbamatos. Estudio descriptivo, retrospectivo de carácter clínico epidemiológico mediante revisión de historias clínicas de 72 casos atendidos en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño, con diagnóstico de intoxicación por organofosforados y/o carbamatos entre enero de 1998 y diciembre del 2007. La intoxicación por plaguicidas anticolinesterasas se mantiene como una causa importante de morbilidad en niños. Se reportó un mayor número de pacientes procedentes de áreas urbanas producida principalmente por ingesta accidental de raticidas. En niños, al igual que en adultos existe preponderancia de sintomatología muscarínica (siendo la miosis el signo más frecuente, observándose en el 82% de casos), aunque es común la presencia de signos nicotínicos (siendo las fasciculaciones las más frecuentes con 35% de casos). Aunque la mortalidad en relación a los adultos es baja (5,8% vs. 8-50%), puede producirse complicaciones cardiorrespiratorias con similar frecuencia (19,4% vs. 16-43%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).