Toxicidad embrionaria en ratones pretratados con el pesticida organofosforado “Diazinon“
Descripción del Articulo
Diazinon es uno de los pesticidas organofosforados de mayor uso alrededor del mundo. Al igual que otros organofosforados, ejerce su acción tóxica a través de la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa lo cual ocasiona que la acetilcolina se acumule en los espacios presinápticos y sobre-estimule...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/904 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pesticidas - Toxicología Ratones como animales de laboratorio Diazinon - Toxicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | Diazinon es uno de los pesticidas organofosforados de mayor uso alrededor del mundo. Al igual que otros organofosforados, ejerce su acción tóxica a través de la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa lo cual ocasiona que la acetilcolina se acumule en los espacios presinápticos y sobre-estimule diversos tejidos y órganos -entre ellos, los músculos respiratorios- llegando a producir muerte por asfixia en casos de sobredosis. A nivel reproductivo, en mamíferos, puede afectar las gónadas masculinas, disminuyendo así la calidad espermática. Se desconocen sus efectos a nivel de gónadas femeninas y sobre la progenie. El objetivo de la presente tesis fue evaluar la toxicidad producida por el pesticida organofosforado Diazinon mediante la observación y análisis de los embriones preimplantacionales de ratón obtenidos a partir de hembras y machos tratados independientemente. Para ello, se trataron intraperitonealmente por 5 días consecutivos, cuatro grupos de diez individuos, tanto para el tratamiento paterno como materno. Tres de los grupos recibieron las dosis de 5,25, 10,5 y 21 mg/kg de peso corporal de Diazinon diluido en aceite de maíz, respectivamente; el cuarto grupo, usado como control negativo, fue tratado sólo con el vehículo. Luego de terminado el tratamiento, cada macho fue apareado semanalmente con una hembra no tratada durante 6 semanas, mientras que las hembras fueron apareadas por una sola vez con un macho no tratado. Al cuarto día de preñez todas las ratonas fueron sacrificadas para evaluar la cantidad, calidad, morfología, desarrollo y proliferación celular de los embriones preimplantacionales obtenidos. Durante el tratamiento paterno, los parámetros embrionarios resultaron afectados de forma variable a lo largo de las seis semanas de evaluación. El efecto tóxico de Diazinon fue más evidente durante las semanas 1 y 5, poniendo así en evidencia que los espermatozoides, espermátides tardías, espermatocitos tempranos y espermatogonias tipo B son los tipos celulares más sensibles al tratamiento. Durante el tratamiento materno sólo se incrementó el número de embriones retrasados y con morfología de grado 3 y 4. En ambos tratamientos se encontraron embriones con defecto en la formación del blastocele, lo que demostraría el potencial estrogénico de Diazinon sobre los embriones. Diazinon actúa de forma diferente en machos y hembras debido a las características biológicas de cada sexo y ello se ve reflejado en los resultados. En conclusión, Diazinon afecta la calidad gamética masculina y femenina, siendo este efecto heredable y evidente durante el desarrollo embrionario preimplantacional del ratón. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).