Evolución clínica de pacientes con cirugía correctiva de tetralogía de Fallot atendidos en dos centros de referencia nacional 2010 – 2018
Descripción del Articulo
Evalúa los resultados clínico quirúrgicos de los pacientes operados de cirugía correctiva de Tetralogía de Fallot en el Instituto Nacional Cardiovascular y Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La tetralogía de Fallot es una de las cardiopatías congénitas más importantes en frecuencia a nive...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20511 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía - Perú Hospitales públicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Evalúa los resultados clínico quirúrgicos de los pacientes operados de cirugía correctiva de Tetralogía de Fallot en el Instituto Nacional Cardiovascular y Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La tetralogía de Fallot es una de las cardiopatías congénitas más importantes en frecuencia a nivel Mundial. El diagnóstico, la técnica quirúrgica y el pronóstico de esta enfermedad ha mejorado sustancialmente con una mayor sobrevida hacia la adultez y una mayor frecuencia de las complicaciones propias de las intervenciones realizadas. En nuestro país, a falta de un tamizaje en la etapa prenatal y pediátrica, la mayoría de los pacientes detectados se presentan tardíamente y tienen mayores posibilidades de eventos fatales ya que no se tiene reporte de la mortalidad especifica de la cardiopatía. Sin embargo, la sobrevida reportada de las cardiopatías congénitas severas al año de vida en uno de los centros de referencia nacional incluidos en el estudio es de aproximadamente el 60%. La mortalidad ha disminuido para los pacientes con cardiopatía congénita que se sometieron a una intervención cardíaca (intervención quirúrgica o por cateterismo) desde décadas previas (1980-1989) hasta los periodos más recientes (2010-2017). Esto no es ajeno a nuestra realidad con mejora de los procesos diagnósticos y terapéuticos con capacitaciones de nuestros profesionales de todas las áreas. En este contexto, el seguimiento clínico identificaría no solo el momento idóneo de reintervención de las posibles complicaciones de la intervención quirúrgica con los recursos actualmente disponibles en las instituciones donde se realizará el estudio, sino también las áreas donde se requiera mayor educación, recursos sociales o apoyo de otros profesionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).