Características clínicas, quirúrgicas y complicaciones de pacientes pediátricos post-operados de tetralogía de Fallot en un centro nacional de referencia de Lima, Perú, durante el periodo 2015-2020

Descripción del Articulo

La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente, debido a su alta mortalidad es necesaria la cirugía correctiva; en un contexto quirúrgico, se plantean características y complicaciones que pueden afectar negativamente la salud del paciente. Objetivos: Describir las caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Lam, Jose Eduardo, Elias Adauto, Oscar Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tetralogía de Fallot
Características Clínicas
Características Quirúrgicas
Complicaciones Postquirúrgicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente, debido a su alta mortalidad es necesaria la cirugía correctiva; en un contexto quirúrgico, se plantean características y complicaciones que pueden afectar negativamente la salud del paciente. Objetivos: Describir las características clínicas preoperatorias, quirúrgicas y complicaciones postoperatorias de los pacientes pediátricos diagnosticados de Tetralogía de Fallot durante 2015-2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos, se recolectaron características clínicas preoperatorias, quirúrgicas y complicaciones de 100 pacientes postoperados de tetralogía de Fallot en el INCOR y se analizaron en el programa STATA 16. Resultados: El rango etario mayoritario fue entre 2-6 años (36%), con antecedente de cirugía paliativa en el 12% y desnutrición en un 25%. La media de saturación de oxígeno y hemoglobina pre operatorias fue 82.1% y 15.45 gr/dl. La cardiopatía más asociada fue PCA (20%). La mediana del CIV fue 12 mm y la media de la FEVI, 68.95%. La técnica quirúrgica más utilizada fue el parche transanular (87%). Las principales complicaciones fueron insuficiencia pulmonar (83%), estenosis pulmonar (77%) e insuficiencia aórtica (40%). La mortalidad fue de 4%. Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron preescolares varones, sin cirugía paliativa previa y la cardiopatía asociada más frecuente fue PCA, con estenosis pulmonar severa, anillo pulmonar hipoplásico y vasculatura pulmonar normal. El parche transanular fue la técnica más usada. Las complicaciones más frecuentes fueron: insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar e insuficiencia aórtica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).