Obturación de conducto en incisivo central superior con técnica de impresión del tercio apical: reporte de caso
Descripción del Articulo
Estudia la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa dental y tejidos perirradiculares. Su finalidad es preservar el sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, previamente debemos realizar una correcta conductometría, prolija preparación químico-mecánica para finalizar co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11363 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11363 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obturaciones (Odontología) Cementos dentales Materiales dentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Estudia la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa dental y tejidos perirradiculares. Su finalidad es preservar el sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, previamente debemos realizar una correcta conductometría, prolija preparación químico-mecánica para finalizar con la obturación definitiva. En el proceso de obturación podemos aplicar la técnica de impresión del tercio apical que tiene por finalidad lograr un mejor sellado a nivel apical y es recomendado para los casos de biopulpectomia y necropulpectomia. El siguiente reporte clínico describe a una paciente de sexo femenino que acude a consulta por un incisivo central superior con cambio de coloración sin presentar sintomatología dolorosa, después de realizar el examen clínico y radiográfico se determinó como diagnóstico presuntivo basándonos en el consenso de la AAE: Periodontitis apical asintomática, finalizado el tratamiento se le derivó al área de rehabilitación y según estudios de Rudolf Beer demostró que el 90% de los casos que presentaban lesiones periapicales reparaban después de los 4 años; se tomó en cuenta para realizar la evaluación de la reparación ósea y el éxito del tratamiento. Podemos concluir que el uso de la técnica de impresión apical es recomendado en piezas unirradiculares, que presentan conductos amplios y lesiones periapicales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).