Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008
Descripción del Articulo
El estatus epiléptico convulsivo (EEC) es la emergencia neurológica más común en pediatría y posee una importante morbi-mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue realizar una descripción retrospectiva de las características clínicas, etiología y manejo de los pacientes con diagnóstico de EEC...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13014 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13014 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Epilepsia Epilepsia en niños Niños-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| id |
UNMS_84523143230a86f24270bbefdfdd3ef8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13014 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| title |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| spellingShingle |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 Vásquez Ponce, María Liliana Epilepsia Epilepsia en niños Niños-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| title_short |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| title_full |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| title_fullStr |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| title_sort |
Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008 |
| author |
Vásquez Ponce, María Liliana |
| author_facet |
Vásquez Ponce, María Liliana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Koc Gonzales, Daniel Gabino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Ponce, María Liliana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Epilepsia Epilepsia en niños Niños-Enfermedades |
| topic |
Epilepsia Epilepsia en niños Niños-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| description |
El estatus epiléptico convulsivo (EEC) es la emergencia neurológica más común en pediatría y posee una importante morbi-mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue realizar una descripción retrospectiva de las características clínicas, etiología y manejo de los pacientes con diagnóstico de EEC en población pediátrica atendida en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El tipo de estudio es descriptivo retrospectivo. Se revisaron los registros de todos los casos de pacientes mayores de un mes hasta los 15 años de edad ingresados por el Servicio de Emergencia para hospitalización con diagnóstico de EEC entre enero del 2004 a diciembre de 2008. Según el tipo de crisis fueron incluidos los EE de tipo convulsivo y se categorizaron según la etiología con la clasificación de Hauser modificada. Los resultados fueron lo siguiente: los datos fueron obtenidos de 43 pacientes, con un total de 143 eventos elegibles de EEC. La edad media fue de 5,9 años, siendo el 44,2 % varones. Un diagnóstico preexistente que predisponía a crisis epilépticas se presentó en 36 pacientes (83,7%). Un 3,5% de los niños venían de zonas rurales. La etiología más común de EEC fue la remota sintomática, seguida de la aguda sintomática, febril y criptogénica. La mediana de duración de crisis antes de llegar a la Emergencia fue de 40 minutos. En el 9,1% de los eventos los niños venían pre medicados por su familiar. En el manejo de emergencia de los eventos de EEC se administró drogas anticonvulsivantes sólo de primera línea en un 11,9%, primera y segunda línea en un 83,9% y solo un 4,2% requirió un manejo más avanzado. Se halló 1 caso de mortalidad a corto plazo asociada a EEC. Se concluyó que el EEC es una emergencia neurológica importante cuya etiología más frecuente en nuestro medio es la remota sintomática y que requiere de una atención inmediata y empleo de medidas protocolizadas para su manejo. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-01T10:47:52Z 2020-08-05T07:12:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-01T10:47:52Z 2020-08-05T07:12:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
VÁSQUEZ Ponce, María Liliana. Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 36 h. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13014 |
| identifier_str_mv |
VÁSQUEZ Ponce, María Liliana. Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 36 h. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13014 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0febf11f-562d-483d-9c5b-6a460645655e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0abf790-ccfc-46c7-aa91-21ca2d7eaab1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92d6c6ac-fef7-4e5b-99bf-7a0ea700e4a6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ecf925e-4bd7-46a2-9f8f-c6cf106b7cd4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48c2e0ac-56d5-4954-bc41-270f3243066d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1deb3d8f921aad2dc76df9252390ad88 f37120aa1ebc5a078786a21020c11891 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 7c9c2b782ebff93f73a51a83770cbc00 588c2fa887c1bb12470b2a970b172b0c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618089704128512 |
| spelling |
Koc Gonzales, Daniel GabinoVásquez Ponce, María Liliana2014-11-01T10:47:52Z2020-08-05T07:12:36Z2014-11-01T10:47:52Z2020-08-05T07:12:36Z2010VÁSQUEZ Ponce, María Liliana. Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008. Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 36 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13014El estatus epiléptico convulsivo (EEC) es la emergencia neurológica más común en pediatría y posee una importante morbi-mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue realizar una descripción retrospectiva de las características clínicas, etiología y manejo de los pacientes con diagnóstico de EEC en población pediátrica atendida en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El tipo de estudio es descriptivo retrospectivo. Se revisaron los registros de todos los casos de pacientes mayores de un mes hasta los 15 años de edad ingresados por el Servicio de Emergencia para hospitalización con diagnóstico de EEC entre enero del 2004 a diciembre de 2008. Según el tipo de crisis fueron incluidos los EE de tipo convulsivo y se categorizaron según la etiología con la clasificación de Hauser modificada. Los resultados fueron lo siguiente: los datos fueron obtenidos de 43 pacientes, con un total de 143 eventos elegibles de EEC. La edad media fue de 5,9 años, siendo el 44,2 % varones. Un diagnóstico preexistente que predisponía a crisis epilépticas se presentó en 36 pacientes (83,7%). Un 3,5% de los niños venían de zonas rurales. La etiología más común de EEC fue la remota sintomática, seguida de la aguda sintomática, febril y criptogénica. La mediana de duración de crisis antes de llegar a la Emergencia fue de 40 minutos. En el 9,1% de los eventos los niños venían pre medicados por su familiar. En el manejo de emergencia de los eventos de EEC se administró drogas anticonvulsivantes sólo de primera línea en un 11,9%, primera y segunda línea en un 83,9% y solo un 4,2% requirió un manejo más avanzado. Se halló 1 caso de mortalidad a corto plazo asociada a EEC. Se concluyó que el EEC es una emergencia neurológica importante cuya etiología más frecuente en nuestro medio es la remota sintomática y que requiere de una atención inmediata y empleo de medidas protocolizadas para su manejo.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEpilepsiaEpilepsia en niñosNiños-Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Características clínicas y factores asociados de los pacientes en estatus epiléptico convulsivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo de enero 2004 a diciembre del 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadPediatría07780379https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdfVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdfapplication/pdf227197https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0febf11f-562d-483d-9c5b-6a460645655e/download1deb3d8f921aad2dc76df9252390ad88MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0abf790-ccfc-46c7-aa91-21ca2d7eaab1/downloadf37120aa1ebc5a078786a21020c11891MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92d6c6ac-fef7-4e5b-99bf-7a0ea700e4a6/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdf.txtVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain39807https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ecf925e-4bd7-46a2-9f8f-c6cf106b7cd4/download7c9c2b782ebff93f73a51a83770cbc00MD56THUMBNAILVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdf.jpgVasquez_Ponce_Maria_Liliana_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12985https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48c2e0ac-56d5-4954-bc41-270f3243066d/download588c2fa887c1bb12470b2a970b172b0cMD5720.500.12672/13014oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/130142024-08-16 01:11:37.175https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IFJvc2FyaW8gTHVjaWxhIENvbmRlIENydXogKHJjb25kZWNfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTEwLTMwVDAyOjA2OjUxWiAoR01UKToKCg== |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).