Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro
Descripción del Articulo
Se comparó el efecto erosivo en el esmalte dentario producido por tres tipos de bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima; evaluando la variación que experimentó la microdureza superficial de 20 especímenes de esmalte. Estos especímenes se dividieron en cuatro grupos: Grupo bebid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1726 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esmalte dental Dientes - Descoloración - Tratamiento Dientes - Erosión Bebidas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_816bf6f468501123f01b6e49738fe00f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1726 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Maita Véliz, Luis VidalMas López, Ana Carolina2013-08-20T21:02:30Z2013-08-20T21:02:30Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1726Se comparó el efecto erosivo en el esmalte dentario producido por tres tipos de bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima; evaluando la variación que experimentó la microdureza superficial de 20 especímenes de esmalte. Estos especímenes se dividieron en cuatro grupos: Grupo bebida carbonatada, grupo yogurt, grupo néctar y grupo control. Se realizó una medición inicial de la microdureza superficial, cada grupo fue sometido 10 minutos diarios por un periodo de 5 días a la acción de una bebida (el grupo control permaneció en solución fisiológica isotónica). Al cabo de 5 días, se volvió a realizar una medición de la microdureza superficial para determinar la variación que había sufrido ésta en cada grupo. Los resultados fueron analizados a través de la prueba estadística de T-STUDENT, la prueba de análisis de varianza de ANOVA y la prueba de comparación múltiple de TUKEY HSD. Se concluyó que hubo una disminución significativa de la microdureza superficial del esmalte en los especímenes sometidos a las tres bebidas en estudio. La bebida que produjo mayor efecto erosivo fue la carbonatada, mientras que la bebida que produjo menor efecto erosivo fue el yogurt.--- This study compared the erosive effect on human enamel produced by three types of industrialized beverages highly consumed in Lima city, evaluating the microhardness variation in 20 human enamel samples. This samples were separated in four groups: a carbonated beverage group, a yoghurt group, a fruit juice group, and a control group. A initial microhardness measurement was made, then each group was submited for ten minutes daily, for five days to the action of the assignated beverages, (the control group was stored in a physiological isotonic solution). Five days after, a new microhardness measurement was made to evaluate the variation in each group. The results were analized using the T-Student, ANOVA and Tukey HSD statistical tests. This study concluded there was a significant decrease of microhardness on enamel samples submited to the beverages in study. Carbonated beverage produced more erosive effect, while yoghurt produced less erosive effect.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEsmalte dentalDientes - Descoloración - TratamientoDientes - ErosiónBebidas - Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología07835442https://orcid.org/0000-0003-0672-9356https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMas_la.pdfapplication/pdf2249190https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dacea53e-4145-49da-96e5-0f5800b8c6ae/download7b8a8f890048dee3ed9c99560ef36b3aMD51TEXTMas_la.pdf.txtMas_la.pdf.txtExtracted texttext/plain2800https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5eac4341-a37b-4ce3-84ef-56ff2c7e8e75/download079bdff475aa2fb76e2848e273649f0dMD54THUMBNAILMas_la.pdf.jpgMas_la.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14094https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed6cd5f0-1702-4ae0-b394-fd5b7a559db0/download8b688b9c85f44700fb3574be9a694e73MD5520.500.12672/1726oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17262024-08-16 02:41:58.97https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
title |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
spellingShingle |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro Mas López, Ana Carolina Esmalte dental Dientes - Descoloración - Tratamiento Dientes - Erosión Bebidas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
title_full |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
title_fullStr |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
title_full_unstemmed |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
title_sort |
Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima. Estudio in vitro |
author |
Mas López, Ana Carolina |
author_facet |
Mas López, Ana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maita Véliz, Luis Vidal |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mas López, Ana Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Esmalte dental Dientes - Descoloración - Tratamiento Dientes - Erosión Bebidas - Análisis |
topic |
Esmalte dental Dientes - Descoloración - Tratamiento Dientes - Erosión Bebidas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Se comparó el efecto erosivo en el esmalte dentario producido por tres tipos de bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima; evaluando la variación que experimentó la microdureza superficial de 20 especímenes de esmalte. Estos especímenes se dividieron en cuatro grupos: Grupo bebida carbonatada, grupo yogurt, grupo néctar y grupo control. Se realizó una medición inicial de la microdureza superficial, cada grupo fue sometido 10 minutos diarios por un periodo de 5 días a la acción de una bebida (el grupo control permaneció en solución fisiológica isotónica). Al cabo de 5 días, se volvió a realizar una medición de la microdureza superficial para determinar la variación que había sufrido ésta en cada grupo. Los resultados fueron analizados a través de la prueba estadística de T-STUDENT, la prueba de análisis de varianza de ANOVA y la prueba de comparación múltiple de TUKEY HSD. Se concluyó que hubo una disminución significativa de la microdureza superficial del esmalte en los especímenes sometidos a las tres bebidas en estudio. La bebida que produjo mayor efecto erosivo fue la carbonatada, mientras que la bebida que produjo menor efecto erosivo fue el yogurt. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:02:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:02:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1726 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1726 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dacea53e-4145-49da-96e5-0f5800b8c6ae/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5eac4341-a37b-4ce3-84ef-56ff2c7e8e75/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed6cd5f0-1702-4ae0-b394-fd5b7a559db0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b8a8f890048dee3ed9c99560ef36b3a 079bdff475aa2fb76e2848e273649f0d 8b688b9c85f44700fb3574be9a694e73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549907814514688 |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).