Corporeización en la toponimia quechua

Descripción del Articulo

Este trabajo analiza la tesis de la corporeización, postulada en la lingüística cognitiva, a partir de datos toponímicos de dos variedades de la lengua quechua: Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac), la primera fue clasificada, por Torero (2002), dentro del quechua I; y la segunda fue clasificada de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manallay Moreno, Pedro Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17744
Enlace del recurso:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toponimia
Lingüística cognitiva
Quechua - Estudio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza la tesis de la corporeización, postulada en la lingüística cognitiva, a partir de datos toponímicos de dos variedades de la lengua quechua: Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac), la primera fue clasificada, por Torero (2002), dentro del quechua I; y la segunda fue clasificada dentro del quechua II. De forma precisa, la tesis corpórea se analiza en cuatro aristas: se evalúa la validez de sus hipótesis, su influjo universal o particular, su engarce con los esquemas de imágenes y el filtro cultural que puede ser importante en su configuración. En este sentido, en un principio se describen los estudios semánticos, en la lengua quechua, que se han desarrollado sobre dicha tesis o sobre fenómenos ligados a ella. Luego continua con el desarrollo teórico de la tesis corpórea a partir de autores destacados en este tópico, como Johnson (1987), Lakoff y Johnson (1999) y Rohrer (2007), entre otros, con el objetivo de explicar claramente la tesis que será evaluada. Así, se procede a detallar la metodología empleada en la recolección de datos y el análisis de estos, método que sigue los principios epistemológicos de la teoría cognitiva y la ciencia en general. En el análisis, sobre la base de un examen aplicativo y teórico, se determinan los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición universal y los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición particular de raigambre quechua. Asimismo, explica los esquemas de imágenes que se pueden evidenciar en el sistema toponímico quechua a partir del análisis de la tesis corpórea. En suma, evalua el concepto de filtro cultural y su engarce con los procesos cognitivos que se fundamentan en la tesis de la corporeización. Por último, la conclusión más importante señala que la tesis corpórea es sólida y que tiene implicancias universales y culturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).