Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío

Descripción del Articulo

Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Hidalgo, Juan Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura inca - Perú
Sitios históricos - Perú
Calendario indígena - Perú
Cosmovisión andina
Astronomía indígena - Perú
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Pachacámac, Sitio arqueológico - (Perú) - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNMS_7ff52383863267780705305ad98988ae
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11434
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
title Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
spellingShingle Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
Villanueva Hidalgo, Juan Pablo
Arquitectura inca - Perú
Sitios históricos - Perú
Calendario indígena - Perú
Cosmovisión andina
Astronomía indígena - Perú
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Pachacámac, Sitio arqueológico - (Perú) - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
title_full Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
title_fullStr Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
title_full_unstemmed Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
title_sort Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío
author Villanueva Hidalgo, Juan Pablo
author_facet Villanueva Hidalgo, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Chocano, Daniel E
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Hidalgo, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura inca - Perú
Sitios históricos - Perú
Calendario indígena - Perú
Cosmovisión andina
Astronomía indígena - Perú
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Pachacámac, Sitio arqueológico - (Perú) - Antigüedades
topic Arquitectura inca - Perú
Sitios históricos - Perú
Calendario indígena - Perú
Cosmovisión andina
Astronomía indígena - Perú
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Pachacámac, Sitio arqueológico - (Perú) - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-13T20:13:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-13T20:13:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Villanueva, J. (2019). Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Arqueología. Escuela Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434
identifier_str_mv Villanueva, J. (2019). Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Arqueología. Escuela Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21c395a8-5c68-4f57-8b5f-cb5a887fbe92/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e5831cd-744d-46ad-9988-5e8150df0b75/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5756fa01-ed0e-4048-bd1d-e2bb53cf913d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c46082bb-e6e5-44e1-9878-1b5cc7264667/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
170a570ff0ae1518f048f92d16ba5515
285843102231d48793665541487d3856
b1dd04af20d82e88f6cdab69a5e453e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618183466745856
spelling Morales Chocano, Daniel EVillanueva Hidalgo, Juan Pablo2020-01-13T20:13:22Z2020-01-13T20:13:22Z2019Villanueva, J. (2019). Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Arqueología. Escuela Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMArquitectura inca - PerúSitios históricos - PerúCalendario indígena - PerúCosmovisión andinaAstronomía indígena - PerúIndígenas de América del Sur - Perú - ReligiónPachacámac, Sitio arqueológico - (Perú) - Antigüedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardíoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de ArqueologíaTitulo ProfesionalArqueología06874760Shady Solís, Ruth MarthaAstuhuamán Gonzáles, César WidebaldoBastiand Atto, María Soledadhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis087946860280606007370667LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21c395a8-5c68-4f57-8b5f-cb5a887fbe92/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVillanueva_hj.pdfVillanueva_hj.pdfapplication/pdf56254200https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e5831cd-744d-46ad-9988-5e8150df0b75/download170a570ff0ae1518f048f92d16ba5515MD59TEXTVillanueva_hj.pdf.txtVillanueva_hj.pdf.txtExtracted texttext/plain101709https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5756fa01-ed0e-4048-bd1d-e2bb53cf913d/download285843102231d48793665541487d3856MD510THUMBNAILVillanueva_hj.pdf.jpgVillanueva_hj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14734https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c46082bb-e6e5-44e1-9878-1b5cc7264667/downloadb1dd04af20d82e88f6cdab69a5e453e9MD51120.500.12672/11434oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/114342024-09-27 14:27:47.162https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098975
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).