Estudio lexicográfico y de campos asociativos de la actividad agropecuaria en establos lecheros de los distritos de Supe y Supe Puerto

Descripción del Articulo

Se proponen definiciones del léxico que utilizan los trabajadores agropecuarios de las zonas de Supe y Supe Puerto y, además, se proponen los campos asociativos en que pueden agruparse las voces de este léxico. La investigación es de alcance descriptivo, enfoque cualitativo y de diseño no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Bustamante, Claudia Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lexicología
Actividad agropecuaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Se proponen definiciones del léxico que utilizan los trabajadores agropecuarios de las zonas de Supe y Supe Puerto y, además, se proponen los campos asociativos en que pueden agruparse las voces de este léxico. La investigación es de alcance descriptivo, enfoque cualitativo y de diseño no experimental. La población está conformada por todas las personas que desempeñan actividades agropecuarias en establos lecheros de los distritos de Supe y Supe Puerto. El tamaño de la muestra de esta investigación es de 12 personas, cuyos datos principales, obtenidos a través de la ficha sociolingüística. La recolección de datos se ha llevado a cabo a través de visitas de campo en cuatro periodos: entre el 17 y el 18 de junio de 2020, entre setiembre y diciembre de 2020, en enero de 2021, y entre marzo y mayo de 2021. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados se detallan en el siguiente apartado. Realizado el análisis correspondiente, se concluye que el léxico de los trabajadores agropecuarios presenta 95 voces, de las cuales tres corresponden a nuevas entradas respecto del Diccionario de americanismos (2010), cuatro corresponden a nuevas entradas respecto del Diccionario de la lengua española (2014) y 20 no figuran en ninguno de estos dos diccionarios. Así, el léxico registrado en esta investigación contiene entradas que no se registran ni en el Diccionario de americanismos (2010) ni en el Diccionario de la lengua española (2014).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).