Análisis semántico de los eventos de movimiento en iskonawa: aproximaciones a los patrones de lexicalización

Descripción del Articulo

Esta tesis tuvo como objetivo analizar los patrones de lexicalización en dos narraciones orales iskonawa, mediante la identificación de los componentes semánticos en las raíces verbales y en los satélites de eventos que expresan movimiento. Se tiene como marco semántico la semántica cognitiva, en pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Loaiza, Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semántica
Lexicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Esta tesis tuvo como objetivo analizar los patrones de lexicalización en dos narraciones orales iskonawa, mediante la identificación de los componentes semánticos en las raíces verbales y en los satélites de eventos que expresan movimiento. Se tiene como marco semántico la semántica cognitiva, en particular, la teoría de patrones de lexicalización propuesta por Talmy (1985, 2000) y la posterior enmienda planteada por Slobin (1996). El análisis consistió, inicialmente, en la identificación de eventos de movimiento y, posteriormente, el reconocimiento de componentes semánticos que se lexicalizan en los verbos y satélites. Los resultados que se obtuvieron a partir de ello, es que los verbos de movimiento en iskonawa generalmente lexicalizan el componente de Trayectoria (Tr) y con menor frecuencia los componentes de Figura (Fg), Manera (Ma) y Causa (Ca). Los satélites en las narraciones lexicalizan principalmente el componente Base. Por otro lado, la situación de vitalidad de la lengua parece guardar relación con las características morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua. En ese sentido, se concluye que el iskonawa, en estas dos narraciones analizadas, sería compatible con la tipología de lengua de marco verbal (Lengua V) no prototípica; en ese sentido, los patrones deben interpretarse más como un continuun y no como categorías cerradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).