Cuantificación del coeficiente de difusión aparente mediante resonancia magnética para la caracterización de lesiones hepáticas malignas en pacientes adultos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2021
Descripción del Articulo
Determina la cuantificación del coeficiente de difusión (ADC) aparente mediante resonancia magnética para la caracterización de lesiones hepáticas malignas en pacientes adultos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La difusión es una secuencia de imagen en resonancia magnética que brin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20021 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hígado - Enfermedades Carcinoma hepatocelular Neoplasias hepáticas Resonancia magnética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Determina la cuantificación del coeficiente de difusión (ADC) aparente mediante resonancia magnética para la caracterización de lesiones hepáticas malignas en pacientes adultos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La difusión es una secuencia de imagen en resonancia magnética que brinda información sobre el grado de restricción de líquidos corporales en un tejido mediante los valores del coeficiente de difusión aparente, dando la posibilidad de caracterizar y diagnosticar enfermedades como en el caso de la neoplasia hepática maligna, que es una de las neoplasias más frecuentes a nivel mundial, sin embargo son pocos los estudio elaborados sobre esta técnica de imagen a nivel nacional, por lo que se propone cuantificar el coeficiente de difusión aparente para caracterizar las neoplasias hepáticas malignas. Por lo tanto, se realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal y enfoque cuantitativo. Se utiliza una muestra de 73 pacientes con lesiones hepáticas de las cuales 24 fueron lesiones malignas sólidas, 17 lesiones benignas sólidas y 22 fueron lesiones benignas quísticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).