Factores clínico-epidemiológicos del síndrome del hombro doloroso en pacientes hemipléjicos : Instituto Nacional de Rehabilitación 2007–2011

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar y describir los factores clínicos y epidemiológicos del síndrome del hombro doloroso en pacientes hemipléjicos en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el periodo comprendido del 2007-2011. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal. Se estudiar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yánac Cáceres, Rocío Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13379
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación del hombro - Heridas y lesiones
Dolor del hombro
Hemipléjicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar y describir los factores clínicos y epidemiológicos del síndrome del hombro doloroso en pacientes hemipléjicos en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el periodo comprendido del 2007-2011. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal. Se estudiaron a 1138 pacientes y muestra de 278 (24.5%), con diagnóstico de hemiplejía con síndrome de hombro doloroso. Resultados: La etiología del hombro doloroso más frecuente fue tendinitis bicipital; intensidad EVA moderada. La etiología más frecuente del ECV fue isquémica, de tipo espástica; izquierdo. El factor de riesgo más frecuente fue hipertensión; de sexo varón. Conclusiones: La etiología del hombro doloroso más frecuente fue tendinitis bicipital, dolor moderado. La hemiplejia más frecuente fue espástica, izquierdo, isquémica, severa. Más frecuente en hipertensos varones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).