Prácticas de alimentación complementaria que tienen mayor relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en un centro de salud de Lima e Iquitos, 2018

Descripción del Articulo

El período comprendido entre los seis y veinticuatro meses de edad es una fase de gran vulnerabilidad para el fomento de un crecimiento y desarrollo adecuado del niño. En el mundo, son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y apropiada desde el punto de vista nutricional; en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Guerrero, Nady Fátima
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos para niños
Estado nutricional - Niños
Consumo de alimentos - Perú
Madres - Perú - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El período comprendido entre los seis y veinticuatro meses de edad es una fase de gran vulnerabilidad para el fomento de un crecimiento y desarrollo adecuado del niño. En el mundo, son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y apropiada desde el punto de vista nutricional; en la mayoría de los países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 24 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y cantidad de comidas apropiadas para su edad. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo correlacional causal. Se evaluó a niños de 6 a 24 meses en dos centros de salud: uno de Lima y otro de Iquitos. Se seleccionó a un total de 151 niños de Lima y 168 niños de Iquitos. Se aplicó una entrevista con una ficha semiestructurada y se tomaron las correspondientes mediciones antropométricas, previo consentimiento informado. Se evaluó a un total de 319 niños de entre 6 y 24 meses. De los niños evaluados, 151 eran de Lima y 168 de Iquitos. Para Lima, solo la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad (p=0,016; OR=5,529; IC:1,192- 25,633). Para Iquitos, la práctica de alimentación complementaria que tuvo mayor relación con el estado nutricional fue la dieta mínima aceptable que tuvo repercusión sobre el Peso/Edad (p=0,001; OR=9,148; IC:1,83-45,738) y el PC/Edad (p=0,001; OR=8,143; IC: 2,103-31,527). Se concluye que la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad para Lima. La dieta mínima aceptable tuvo efecto sobre el Peso/Edad y el PC/Edad para Iquitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).