Los chullos de la comunidad de Taquile en Puno y su reconocimiento internacional por UNESCO

Descripción del Articulo

El presente trabajo está circunscrito al estudio de los chullos de la Comunidad de Taquile en Puno, tomando como sustento la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a raíz del reconocimiento internacional que recibe Taqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Delgado, Carla Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taquile (Perú) - Vida social y costumbres
Diseño textil - Perú - Taquile
Telas quechuas - Perú - Taquile
Tejido a mano - Perú - Taquile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo está circunscrito al estudio de los chullos de la Comunidad de Taquile en Puno, tomando como sustento la investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a raíz del reconocimiento internacional que recibe Taquile y su arte textil en el año 1995. La investigación consiste en establecer la tecnología, tipología, características formales y simbología de los chullos de la comunidad de Taquile; la interpretación integral de estos aspectos nos dará un enfoque sobre el pensamiento colectivo de esta sociedad. En este sentido, entendemos los chullos como objetos de comunicación, como portadores de significados que se insertan en el milenario pensamiento andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).