Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora

Descripción del Articulo

En la actualidad, uno de los retos de la industria panadera es elevar su competitividad, sin embargo, no cuenta con el personal capacitado para asumir los retos; la mayoría realiza el trabajo de forma empírica por lo que necesita de herramientas de gestión basadas en soluciones versátiles, que le ay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Vega, Yessica Edhit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria panificadora - Administración
Reducción al mínimo de residuos
Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
id UNMS_75c6ed11d3877938830845b534bb3923
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16888
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
title Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
spellingShingle Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
Arévalo Vega, Yessica Edhit
Industria panificadora - Administración
Reducción al mínimo de residuos
Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
title_short Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
title_full Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
title_fullStr Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
title_full_unstemmed Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
title_sort Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora
author Arévalo Vega, Yessica Edhit
author_facet Arévalo Vega, Yessica Edhit
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Del Águila, Danny
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo Vega, Yessica Edhit
dc.subject.none.fl_str_mv Industria panificadora - Administración
Reducción al mínimo de residuos
Control de la producción
topic Industria panificadora - Administración
Reducción al mínimo de residuos
Control de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
description En la actualidad, uno de los retos de la industria panadera es elevar su competitividad, sin embargo, no cuenta con el personal capacitado para asumir los retos; la mayoría realiza el trabajo de forma empírica por lo que necesita de herramientas de gestión basadas en soluciones versátiles, que le ayuden al crecimiento económico sostenido enfocándose en los procesos claves. La metodología DMAIC se presenta como una gran alternativa. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de la aplicación de la metodología DMAIC en la disminución de mermas de una empresa panificadora, la cual, cuenta con un porcentaje de merma permitido por producto del 5%. La definición del problema mostró que el promedio de la merma durante el seguimiento antes de la implementación de las mejoras fue de 9,1%; es decir 4,1% por encima de lo permitido por la empresa. Se detectó que, los costos de merma están asociados directamente al porcentaje de merma y durante los 6 meses de seguimiento fue en promedio de 10,30%. Los defectos críticos de merma identificadas durante el estudio fueron el exceso de producto y productos fuera de tamaño ideal. Mediante herramientas de calidad se estableció las causas de generación de merma para cada defecto crítico para luego establecer contramedidas o soluciones a implementar como mejora; se implementó como herramientas de mejora la estandarización de recetas, el diseño de un software de formulación y la creación de plantillas de medida para cada producto; posteriormente se realizó un análisis post implementación para verificar el impacto de la mejora sobre el porcentaje de merma. El porcentaje de merma promedio post implementación fue de 4,5 %, por debajo del límite establecido por la empresa panificadora (5%), teniendo una reducción media mensual de 4,6%. Los costos de merma promedio post implementación fueron de 5,32%. Como último paso de la metodología DMAIC se estableció un formato de control para garantizar que la mejora sea sostenible en el tiempo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T21:31:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T21:31:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Arévalo, Y. (2019). Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora. [Tesis de investigación de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16888
identifier_str_mv Arévalo, Y. (2019). Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora. [Tesis de investigación de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16888
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ebf7426-f2f3-4f40-a5f5-73e34a9ace4a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b06f120d-a8d6-4538-a51e-49aaa676f4b5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1bfcd77-647a-4844-9d0e-96e37e8afc92/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd733fb3-7321-4ed0-a694-5e6b911b6fee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6e1e67a84efa6be68b8884467154474
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ed3446e7adbf59426da8da98c52c2bf
19d240349d9d567dc50c4271cd68243c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253090797879296
spelling Domínguez Del Águila, DannyArévalo Vega, Yessica Edhit2021-08-19T21:31:50Z2021-08-19T21:31:50Z2019Arévalo, Y. (2019). Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadora. [Tesis de investigación de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16888En la actualidad, uno de los retos de la industria panadera es elevar su competitividad, sin embargo, no cuenta con el personal capacitado para asumir los retos; la mayoría realiza el trabajo de forma empírica por lo que necesita de herramientas de gestión basadas en soluciones versátiles, que le ayuden al crecimiento económico sostenido enfocándose en los procesos claves. La metodología DMAIC se presenta como una gran alternativa. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de la aplicación de la metodología DMAIC en la disminución de mermas de una empresa panificadora, la cual, cuenta con un porcentaje de merma permitido por producto del 5%. La definición del problema mostró que el promedio de la merma durante el seguimiento antes de la implementación de las mejoras fue de 9,1%; es decir 4,1% por encima de lo permitido por la empresa. Se detectó que, los costos de merma están asociados directamente al porcentaje de merma y durante los 6 meses de seguimiento fue en promedio de 10,30%. Los defectos críticos de merma identificadas durante el estudio fueron el exceso de producto y productos fuera de tamaño ideal. Mediante herramientas de calidad se estableció las causas de generación de merma para cada defecto crítico para luego establecer contramedidas o soluciones a implementar como mejora; se implementó como herramientas de mejora la estandarización de recetas, el diseño de un software de formulación y la creación de plantillas de medida para cada producto; posteriormente se realizó un análisis post implementación para verificar el impacto de la mejora sobre el porcentaje de merma. El porcentaje de merma promedio post implementación fue de 4,5 %, por debajo del límite establecido por la empresa panificadora (5%), teniendo una reducción media mensual de 4,6%. Los costos de merma promedio post implementación fueron de 5,32%. Como último paso de la metodología DMAIC se estableció un formato de control para garantizar que la mejora sea sostenible en el tiempo.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndustria panificadora - AdministraciónReducción al mínimo de residuosControl de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Aplicación de la metodología DMAIC y su impacto en la reducción de mermas en una empresa panificadorainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Ciencia y Tecnología de los AlimentosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Profesional de Ciencia de los AlimentosCiencia y Tecnología de los Alimentos10128456https://orcid.org/0000-0002-3614-828046803695918026Juárez Eyzaguirre, José RogerContreras López, Eliana GabrielaGutiérrez Elescano, Paul IvánBautista Cruz, Nelsonhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10609613096647020750621710260086ORIGINALArevalo_vy.pdfArevalo_vy.pdfapplication/pdf4112869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ebf7426-f2f3-4f40-a5f5-73e34a9ace4a/downloada6e1e67a84efa6be68b8884467154474MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b06f120d-a8d6-4538-a51e-49aaa676f4b5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTArevalo_vy.pdf.txtArevalo_vy.pdf.txtExtracted texttext/plain152061https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1bfcd77-647a-4844-9d0e-96e37e8afc92/download4ed3446e7adbf59426da8da98c52c2bfMD53THUMBNAILArevalo_vy.pdf.jpgArevalo_vy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8822https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd733fb3-7321-4ed0-a694-5e6b911b6fee/download19d240349d9d567dc50c4271cd68243cMD5420.500.12672/16888oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/168882021-10-08 18:13:23.5https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).