Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008
Descripción del Articulo
Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la z...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1414 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1414 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao) Cangrejos - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
UNMS_70cf2863e314c2fb35be0f9e544549ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1414 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| title |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| spellingShingle |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 Argumedo Guillén, Edgar Cangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao) Cangrejos - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| title_full |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| title_fullStr |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| title_full_unstemmed |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| title_sort |
Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008 |
| author |
Argumedo Guillén, Edgar |
| author_facet |
Argumedo Guillén, Edgar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Argumedo Guillén, Edgar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao) Cangrejos - Reproducción |
| topic |
Cangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao) Cangrejos - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la zona del Callao durante el periodo 2006 - 2008. La proporción sexual observada fue diferente al 1:1, siendo los más frecuentes los ejemplares machos, ya que sobre ellos se ejerce mayor presión de pesca, debido a su mayor tamaño y mejor rendimiento en peso. La relación longitud-peso fue del tipo isométrico en ambos sexos, definiéndose como Peso total = 0,0001 * AC^3,10 en machos, y Peso total: 0.0006 * AC^2,77 en hembras y la madurez morfométrica estimada para machos fue de 120,5 mm AC. El crecimiento mostro algunas diferencias entre sexos, los machos alcanzan las mayores tallas (L∞=204.1) y crecen a mayor velocidad (K=0.56), mientras las hembras son de tallas menores (L∞=194.1) y de menor velocidad de crecimiento (K=0.52). Los valores de captura y esfuerzo fueron mayores durante las estaciones de verano y otoño; no se observó una relación directa entre las capturas y las variables ambientales, pero si con el esfuerzo aplicado en las actividades extractivas. Con la información obtenida y analizada se puede afirmar que a pesar de la fuerte presión de pesca que se ejerce sobre este recurso, la población del “cangrejo peludo” soporta el ritmo de la pesquería ejercida durante el periodo de estudio por lo cual, para ser más concluyentes, es importante y necesario realizar mayores estudios, que nos permitan establecer los niveles de captura y esfuerzo óptimos para una actividad sustentable. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:57:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:57:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1414 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1414 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22cfa614-96d8-4105-a50a-ad734ad4274d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b729e15d-728b-4e91-8191-ad4aec331bbc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88fce958-8bd0-4324-a162-4a5a93ba9e96/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7cc2c7bd6fd6a948d701f61a329f872 3617387cdc120d9ef540033bef6ed1b6 9307b5b6db30f95dda08436d0752344a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618141182918656 |
| spelling |
Yamashiro Guinoza, Carmen RosarioArgumedo Guillén, Edgar2013-08-20T20:57:42Z2013-08-20T20:57:42Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/1414Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la zona del Callao durante el periodo 2006 - 2008. La proporción sexual observada fue diferente al 1:1, siendo los más frecuentes los ejemplares machos, ya que sobre ellos se ejerce mayor presión de pesca, debido a su mayor tamaño y mejor rendimiento en peso. La relación longitud-peso fue del tipo isométrico en ambos sexos, definiéndose como Peso total = 0,0001 * AC^3,10 en machos, y Peso total: 0.0006 * AC^2,77 en hembras y la madurez morfométrica estimada para machos fue de 120,5 mm AC. El crecimiento mostro algunas diferencias entre sexos, los machos alcanzan las mayores tallas (L∞=204.1) y crecen a mayor velocidad (K=0.56), mientras las hembras son de tallas menores (L∞=194.1) y de menor velocidad de crecimiento (K=0.52). Los valores de captura y esfuerzo fueron mayores durante las estaciones de verano y otoño; no se observó una relación directa entre las capturas y las variables ambientales, pero si con el esfuerzo aplicado en las actividades extractivas. Con la información obtenida y analizada se puede afirmar que a pesar de la fuerte presión de pesca que se ejerce sobre este recurso, la población del “cangrejo peludo” soporta el ritmo de la pesquería ejercida durante el periodo de estudio por lo cual, para ser más concluyentes, es importante y necesario realizar mayores estudios, que nos permitan establecer los niveles de captura y esfuerzo óptimos para una actividad sustentable.--- Some biological, population, and fisheries indicators of “hairy crab” Cancer setosus (Molina, 1782) were determined in the area of Callao with the purpose of providing some technical elements for fisheries management. First, 4 553 specimens from Callao’s artisanal fishery area were analyzed during the period 2006 to 2008. The observed sexual proportion differs from 1:1, which is the most frequent measure between male specimens since a major pressure of fishing is exercised over them due to their larger size and better performance according to their weight. Along with that, the relationship between length and weight was isometric in both sexes; defined as Peso total = 0,0001 * AC^3,10 in males, and Peso total: 0.0006 * AC^2,77 in females. Besides, morphometric maturity for males was estimated as 120.5 mm AC. The growth also showed some differences between both sexes, males reach larger sizes (L∞=204.1) and grow more rapidly (K=0.56), while females are smaller size (L∞=194.1) and lower growth rate (K=0.52). The capture and effort values were higher during summer and autumn; there was no direct relationship between captures and environmental variables but with the effort applied in extractive activities. As a result from the obtained and analyzed information, it can be said that despite the strong pressure over fishing, the “hairy crab” population could stand by itself the rhythm of fishery during the study period. Moreover, to be more conclusive, is important and necessary to make effective more researches which allow us to establish the optimal capture and effort levels for a sustainable activity.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao)Cangrejos - Reproducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas06756224https://orcid.org/0000-0003-4379-4392https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArgumedo_ge.pdfapplication/pdf1515643https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/22cfa614-96d8-4105-a50a-ad734ad4274d/downloadd7cc2c7bd6fd6a948d701f61a329f872MD51TEXTArgumedo_ge.pdf.txtArgumedo_ge.pdf.txtExtracted texttext/plain101641https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b729e15d-728b-4e91-8191-ad4aec331bbc/download3617387cdc120d9ef540033bef6ed1b6MD54THUMBNAILArgumedo_ge.pdf.jpgArgumedo_ge.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13945https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88fce958-8bd0-4324-a162-4a5a93ba9e96/download9307b5b6db30f95dda08436d0752344aMD5520.500.12672/1414oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14142024-08-16 02:05:23.337https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.05798 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).