Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
Descripción del Articulo
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del ole...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/883 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/883 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de Ancón Cangrejos - Reproducción Ancón, Bahía de (Lima, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).