Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat

Descripción del Articulo

El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del ole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamero Sobero, Patricia Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/883
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de Ancón
Cangrejos - Reproducción
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_8cf1f1300e9fc11c6873f9398c830a28
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/883
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
title Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
spellingShingle Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
Gamero Sobero, Patricia Angélica
Cangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de Ancón
Cangrejos - Reproducción
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
title_full Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
title_fullStr Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
title_full_unstemmed Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
title_sort Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat
author Gamero Sobero, Patricia Angélica
author_facet Gamero Sobero, Patricia Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Chumpitaz, Leonardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamero Sobero, Patricia Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv Cangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de Ancón
Cangrejos - Reproducción
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
topic Cangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de Ancón
Cangrejos - Reproducción
Ancón, Bahía de (Lima, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:48:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/883
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/883
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6ad778c-9a25-4a5b-beb6-b6153cba2475/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3234b3b4-c1cb-4648-8905-ca4aeee12d5d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4f412b2-5130-4d27-9957-02517ef16df3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f2b4c24cdaaa46db314e6f102ce36cd
698c318c48f53a6c24939e5b4d425dd1
a48173355cc0a36a7b9bbed34014c26a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617829676154880
spelling Romero Chumpitaz, LeonardoGamero Sobero, Patricia Angélica2013-08-20T20:48:57Z2013-08-20T20:48:57Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/883El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCangrejos - Hábitat - Perú - Bahía de AncónCangrejos - ReproducciónAncón, Bahía de (Lima, Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitatinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en ZoologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas06062272https://orcid.org/0000-0003-1615-4760https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGamero_sp.pdfapplication/pdf1344733https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6ad778c-9a25-4a5b-beb6-b6153cba2475/download1f2b4c24cdaaa46db314e6f102ce36cdMD51TEXTGamero_sp.pdf.txtGamero_sp.pdf.txtExtracted texttext/plain99767https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3234b3b4-c1cb-4648-8905-ca4aeee12d5d/download698c318c48f53a6c24939e5b4d425dd1MD54THUMBNAILGamero_sp.pdf.jpgGamero_sp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13171https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4f412b2-5130-4d27-9957-02517ef16df3/downloada48173355cc0a36a7b9bbed34014c26aMD5520.500.12672/883oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8832024-08-15 23:17:17.917https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.0595875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).