Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008
Descripción del Articulo
Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la z...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1414 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1414 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cangrejos - Hábitat - Perú - Callao (Callao) Cangrejos - Reproducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la zona del Callao durante el periodo 2006 - 2008. La proporción sexual observada fue diferente al 1:1, siendo los más frecuentes los ejemplares machos, ya que sobre ellos se ejerce mayor presión de pesca, debido a su mayor tamaño y mejor rendimiento en peso. La relación longitud-peso fue del tipo isométrico en ambos sexos, definiéndose como Peso total = 0,0001 * AC^3,10 en machos, y Peso total: 0.0006 * AC^2,77 en hembras y la madurez morfométrica estimada para machos fue de 120,5 mm AC. El crecimiento mostro algunas diferencias entre sexos, los machos alcanzan las mayores tallas (L∞=204.1) y crecen a mayor velocidad (K=0.56), mientras las hembras son de tallas menores (L∞=194.1) y de menor velocidad de crecimiento (K=0.52). Los valores de captura y esfuerzo fueron mayores durante las estaciones de verano y otoño; no se observó una relación directa entre las capturas y las variables ambientales, pero si con el esfuerzo aplicado en las actividades extractivas. Con la información obtenida y analizada se puede afirmar que a pesar de la fuerte presión de pesca que se ejerce sobre este recurso, la población del “cangrejo peludo” soporta el ritmo de la pesquería ejercida durante el periodo de estudio por lo cual, para ser más concluyentes, es importante y necesario realizar mayores estudios, que nos permitan establecer los niveles de captura y esfuerzo óptimos para una actividad sustentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).